SOMOS el Ejército de Salvación

Una vida de servicio

Historia de Lourdes Ramírez

A sus 75 años, Lourdes Ramírez, miembro del Cuerpo Central de Buenos Aires, es un ejemplo de entrega, fe y compromiso. Forma parte del Ministerio de Acción Comunitaria (MAC), donde se desempeña en Sopa de Amor, un espacio dedicado a brindar comida caliente a personas en situación de vulnerabilidad.

“Siempre me gustó servir a los demás”, dice con una sonrisa. Su vocación de ayuda no es nueva: trabajó durante muchos años en el Sanatorio Mitre, en el área de Sanidad. “Siempre estuve al servicio de los demás”, repite con humildad, como si no fuera algo extraordinario.

Hoy, ya jubilada, Lourdes elige dedicar su tiempo libre a quienes más lo necesitan. “Me tomo el tiempo porque lo dispongo y porque tengo un compromiso con el prójimo. Es mi forma de alabar al Señor”, afirma con convicción.

Se emociona al hablar del apoyo que recibe: “Siento el respaldo de mis Oficiales, los Capitanes Vargas, quienes confían en mí y en lo que llevamos a cabo con esta tarea. Me siento cómoda, escuchada y ayudada”.

Su rol en Sopa de Amor ha crecido con el tiempo. “Antes solo cortaba las verduras, la carne y preparaba los ingredientes para el guiso. Ahora soy yo quien lo cocina”, cuenta orgullosa. Pero lo que más la conmueve son las palabras de quienes reciben ese plato caliente: “Está rico”, “gracias por esto”. “Recibo mucha gratitud de la gente”, confiesa.

Con la fe como motor, Lourdes tiene un único pedido: “Le pido a Dios que me dé salud para poder seguir sirviendo a mi prójimo”.

Residencia Estudiantil Femenina Ester

La residencia está ubicada en la calle Félix Frías 434, en el barrio General Paz, en plena ciudad de Córdoba Capital, Argentina.

Es un espacio creado para que mujeres jóvenes puedan alcanzar el éxito académico en un entorno confortable, cálido, tranquilo y cristiano, más allá de que algunas de ellas no compartan esta fe.

El edificio está distribuido de manera que tanto el primer como el segundo piso cuentan con habitaciones individuales y compartidas. Además, disponen de cocina-comedor y baños con duchas. También hay una sala de estudio, que puede utilizarse para recibir visitas o disfrutar de momentos de esparcimiento.

Hasta aquí llegan jóvenes provenientes de distintos puntos del país, muchas de ellas recomendadas por otras estudiantes que han vivido en la residencia. Buscan un lugar adecuado, seguro, accesible económicamente y que les permita desarrollarse académicamente.

El principal requisito para ingresar es estar cursando una carrera universitaria de manera presencial y tener entre 18 y 36 años.

Contamos con más de 40 años de trayectoria en la ciudad de Córdoba, lo que nos permite comprender los desafíos que enfrentan las estudiantes al transitar una carrera universitaria. Esta experiencia ha dado forma a un programa que busca responder constantemente a las necesidades humanas en nombre de Dios, brindando un valor agregado a la convivencia entre estudiantes.

Como parte de este acompañamiento, se ofrece Consejería Pastoral, un espacio destinado a quienes necesiten conversar, recibir un consejo o simplemente un abrazo en momentos difíciles.

En fechas especiales como el Día de la Mujer, el Día del Estudiante o las celebraciones de fin de año, agasajamos a las residentes con presentes, eventos o comidas especiales.

Además, en la medida de lo posible, entregamos cada 15 días mercadería y productos de limpieza e higiene personal, gracias a las donaciones que recibimos a través de distintos programas. Esto nos permite también brindar apoyo material a las estudiantes.

Por Teniente Mirta Bruno

Cuidemos nuestra mente

Una mente sana para una vida mejor

La salud mental es tan importante como la física y afecta todas las áreas de nuestra vida: relaciones, trabajo y bienestar general. Tener una buena salud mental implica un equilibrio emocional, psicológico y social que nos permite enfrentar desafíos, mantener vínculos sanos y disfrutar emociones positivas.

Cuidar la salud mental es esencial porque mejora la calidad de vida, favorece la productividad, refuerza el sistema inmunológico y nos da herramientas para afrontar los problemas cotidianos con mayor resiliencia.

Existen muchas maneras de proteger nuestra salud mental. Algunas prácticas recomendadas incluyen: Mindfulness (enfocarse en el presente), ejercicio regular (libera endorfinas), dormir bien, alimentación saludable (aporta nutrientes necesarios para el cerebro), relaciones sociales, buscar ayuda profesional (si atraviesas dificultades persistentes).


Es importante prestar atención a signos como tristeza constante, pérdida de interés, alteraciones en el sueño o apetito, irritabilidad, dificultad para concentrarse o pensamientos suicidas. Ante estos síntomas, pedir ayuda es un acto de autocuidado.

Cuidar nuestra mente mejora nuestra vida y nos permite relacionarnos de forma más plena y saludable con los demás.

Por Walter Garro

Datos Curiosos

Sobre nuestra mente

1) Aunque nuestro cerebro solo representa aproximadamente el 2% del peso corporal, consume hasta el 20% de la energía del cuerpo en reposo.

2) La memoria es poco confiable: Nuestros recuerdos no son archivos exactos. Cada vez que recordamos algo, podemos modificarlo sin darnos cuenta.

3) Sueños como entrenamiento mental: Una teoría sugiere que soñamos para ensayar situaciones de la vida real, como una especie de "simulación" evolutiva para mejorar nuestras respuestas.

4) El cerebro puede generar nuevas neuronas (neurogénesis), incluso en la adultez.
Durante mucho tiempo se creyó que nacíamos con todas las neuronas que tendríamos en la vida, pero hoy se sabe que en ciertas áreas como el hipocampo (clave para la memoria) podemos seguir generando neuronas.

5) El efecto placebo funciona incluso cuando sabes que es un placebo.
Estudios han demostrado que tomar una "pastilla de azúcar" sabiendo que no tiene ingredientes activos puede aun así reducir el dolor o mejorar el ánimo, gracias al poder de la expectativa.

6) Tu cerebro toma decisiones antes de que seas consciente de ellas.
Experimentos con escáneres cerebrales han mostrado que el cerebro "decide" realizar una acción fracciones de segundo antes de que la persona lo sienta como una decisión consciente.

7) El multitasking (hacer varias cosas a la vez) es un mito.
El cerebro no hace varias tareas complejas a la vez, sino que cambia rápidamente de una a otra, lo que reduce eficiencia y aumenta errores. En realidad, es mejor hacer una cosa a la vez.

8) Las emociones afectan la percepción sensorial.
Cuando estamos tristes, ansiosos o felices, literalmente percibimos el mundo de forma distinta: los olores, colores o sonidos pueden parecer más intensos o apagados dependiendo del estado emocional.

9) El cerebro elimina conexiones para mejorar.
En la adolescencia y otras etapas, el cerebro realiza una "poda sináptica": elimina conexiones neuronales poco usadas para hacer más eficientes las que sí se utilizan frecuentemente.

10) Tu atención es más limitada de lo que crees.
El fenómeno del "gorila invisible" muestra que podemos no ver cosas obvias (como un gorila en medio de un juego) si estamos muy concentrados en otra tarea. Esto revela cómo de selectiva es nuestra atención.

Por Ayelén Rocca

Reflexión

Cuidar la mente también es vivir
Platón decía que el alma también puede enfermar. Hoy entendemos que cuidar la salud mental es tan esencial como cuidar el cuerpo.
Una mente en equilibrio nos permite disfrutar, relacionarnos sanamente y enfrentar la vida con resiliencia. Como afirmaba Viktor Frankl, “quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo”. Cuidar la mente no es un lujo, es una forma de vivir mejor.
¿Y vos, qué estás haciendo hoy por tu salud mental?

-Editora


Donaciones

ABRE ESPACIO EN TU HOGAR Y EN EL CORAZÓN DE ALGUIEN MÁS

Para descubrir más escanea el código QR

Director: Coronel Philip Davisson | Editora: Capitana Betina Martinez | Redes Sociales: Walter Garro | Diseño Gráfico: Ayelén Rocca

Publicación del Ejército de Salvación | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.