SOMOS el Ejército de Salvación
Un nuevo comienzo
Historia de Federico Esteban

Federico Esteban tiene 58 años y una historia marcada por la lucha contra el alcoholismo, una batalla que comenzó en su juventud y que lo llevó por caminos difíciles. Durante años, buscó una salida, un lugar donde pudiera encontrar esperanza y fuerza para cambiar su vida.
Ese refugio llegó a él a través de El Ejército de Salvación, gracias a dos "hermanos de la vida", Ricky y el Tano, quienes lo llevaron al hogar. Allí, fue recibido y guiado por los coroneles Páez, quienes desempeñaron un papel fundamental en su recuperación.
La antigua Tienda de Pompeya, antes de convertirse en una Tienda benéfica, era el hogar de hombres "La Esperanza", un nombre que representó para Federico mucho más que un simple lugar: fue el pilar fundamental de su restauración. Allí encontró personas que lo alentaron, lo guiaron y lo ayudaron a dar pasos firmes hacia una vida libre de ataduras.
Pero su historia de transformación no estuvo completa sin otro pilar esencial en su vida: su esposa, Zulema. Con ella construyó un hogar lleno de amor y fortaleza, y juntos vieron crecer a su hijo, hoy de 22 años. Su familia fue su inspiración, el motor que lo impulsó a no rendirse y a creer que una vida diferente era posible.
Hoy, Federico Esteban mira atrás y ve un camino lleno de desafíos, pero también de victorias. El Ejército de Salvación y el amor inquebrantable de su familia le devolvieron la dignidad y la esperanza. Su testimonio es una prueba viviente de que, con fe, apoyo y determinación, siempre es posible escribir una nueva historia.
Tiendas con propósito
Compras que hacen la diferencia

En el corazón de Pompeya, la Tienda del Ejército de Salvación es mucho más que un espacio de compras. El Capitán Adrián Ferrada, Oficial Directivo de la Tienda, nos comparte la misión detrás de este proyecto:
“El Escudo Rojo tiene como propósito recaudar fondos para sostener la labor social del Ejército de Salvación, apoyando programas como Sopa de Amor (un proyecto que brinda alimento a personas en situación de calle y con escasos recursos), hogares para ancianos, refugios para mujeres y otras iniciativas de ayuda.”
El funcionamiento de estas Tiendas se basa en un sistema llamado Círculo Solidario: LLAMAS, DONAS, RECICLAS Y AYUDAS. Este ciclo de generosidad comienza cuando una persona llama al centro de atención al donante (0810-222-3662) ofreciendo artículos que ya no usa, para que otros puedan beneficiarse. Luego, esos objetos son donados, clasificados y puestos a la venta a precios accesibles, permitiendo que más personas adquieran lo que necesitan. Al reciclar, se les da una segunda vida a esos artículos, reduciendo el desperdicio y promoviendo un consumo más consciente y sostenible.
El reciclaje no solo es una acción solidaria, sino también una herramienta clave para el cuidado del medio ambiente. A través de las Tiendas, el Ejército de Salvación fomenta la reutilización de productos, evitando que terminen en basurales y contribuyendo a la reducción de la contaminación. De esta manera, cada compra no solo ayuda a quienes más lo necesitan, sino que también representa un compromiso con el planeta.
“El objetivo no es solo recaudar fondos, sino también darle valor a cada persona que compra”, explica el Capitán Ferrada. “A través de precios accesibles, fomentamos la dignidad y la gratitud, permitiendo que cada cliente valore lo que adquiere y participe en nuestra misión.”
Al formar parte de este proceso, cada acción —desde la llamada hasta la compra— contribuye a una red solidaria que apoya los programas y proyectos del Ejército de Salvación, ofreciendo no solo productos a precios accesibles, sino también esperanza y apoyo a las personas más vulnerables de nuestra comunidad.
Además, dentro del Ejército de Salvación, se han establecido políticas y prácticas de gestión ambientalmente responsables, incluyendo reciclaje exhaustivo, compras ambientalmente sostenibles y reducción del uso destructivo de los recursos naturales. Nuestro compromiso con la creación de Dios nos impulsa a buscar formas innovadoras para reducir el impacto ambiental y ser buenos administradores de la Tierra.
Cada donación, cada compra y cada acto de reciclaje es una oportunidad para hacer la diferencia.
Pascua
Más que un feriado, una nueva esperanza

"La Pascua no es solo un día de descanso, sino una invitación a renovar la vida con esperanza."
Cada año, cuando llega la Pascua, no puedo evitar reflexionar sobre la vida. Más allá de ser un feriado o un momento para el descanso, la Pascua nos recuerda algo más profundo: la oportunidad de empezar de nuevo.
Para muchos, la Pascua es sinónimo de reuniones familiares, días libres y tradiciones que varían según la cultura. Algunos celebran con comidas especiales, otros con procesiones o actividades religiosas, y en muchos lugares es costumbre regalar huevos de chocolate. Pero más allá de las costumbres, la Pascua nos habla de algo esencial: la victoria de la vida sobre la muerte.
Jesús, en quien intento poner toda mi confianza, dijo: "Yo soy la resurrección y la vida" (Juan 11:25). Su resurrección no es solo una promesa para el futuro, sino una clave para vivir con plenitud en el presente. Nos recuerda que la vida no se trata solo de lo que vendrá, sino de cómo la vivimos hoy.
Así que, en medio de este tiempo de descanso y celebración, la Pascua nos invita a renovar nuestra esperanza, a dejar atrás lo que nos pesa y a vivir con un propósito nuevo.
Feliz Pascua, que estos días sean un momento de reflexión, descanso y, sobre todo, de vida en abundancia.
Sobre la zona de confort

¿Qué es la Zona de Confort?
Es un concepto psicológico: La zona de confort no es un lugar físico, sino un estado mental en el que te sientes seguro, en control y sin estrés. Es un espacio donde las actividades y situaciones no generan ansiedad ni desafío.
Genera hábitos automáticos: Estar en tu zona de confort puede hacer que realices actividades de forma automática, sin pensar mucho. Esto puede ser positivo en tareas rutinarias, pero a la larga, puede limitar el crecimiento personal.
La zona de confort puede variar: Lo que es cómodo para una persona puede no serlo para otra. Por ejemplo, una persona extrovertida puede sentirse cómoda socializando en grandes grupos, mientras que para alguien más introvertido eso podría ser una salida de su zona de confort.
Salir de la zona de confort activa el cerebro: Cuando haces algo nuevo o incómodo, tu cerebro se activa más. Esto puede aumentar la creatividad y generar nuevas conexiones neuronales, lo que favorece el aprendizaje y el crecimiento.
Está relacionada con el miedo al fracaso: El miedo a lo desconocido o a fracasar puede hacer que las personas se queden atrapadas en su zona de confort. Sin embargo, salir de ahí es clave para el desarrollo personal y la superación.
El crecimiento personal se encuentra fuera de ella: Aunque la zona de confort es segura, salir de ella es donde realmente ocurre el aprendizaje, el crecimiento y la innovación. Muchas veces, las experiencias más transformadoras están justo fuera de esa zona.
El cambio es gradual: Salir de la zona de confort no significa hacer algo completamente extremo de un día para otro. Puede ser tan simple como intentar una nueva actividad, cambiar tu rutina o tomar decisiones que te desafíen un poco más.
La zona de confort no es "mala": Estar en la zona de confort no es necesariamente negativo. A veces es importante para la relajación y el descanso. El problema es cuando se convierte en una prisión que limita el progreso o el disfrute de nuevas experiencias.
Existen diferentes niveles de zona de confort: Algunas personas pueden sentirse cómodas con ciertas situaciones (como hablar en público), pero otras, más complejas, como liderar un equipo o mudarse a otro país, pueden estar más allá de su zona de confort, incluso si esas personas tienen éxito en otras áreas.
Salir de la zona de confort ayuda a mejorar la resiliencia: Enfrentar situaciones incómodas o desafiantes, aunque sea un poco, puede mejorar tu capacidad para lidiar con el estrés y la adversidad a largo plazo.
Reflexión

¿Te has detenido a pensar cómo una simple acción puede transformar vidas?
Ya sea a través de la generosidad de un donativo, el inicio de un nuevo camino o la esperanza que trae la Pascua, cada gesto tiene el poder de hacer una diferencia. Al igual que el reciclaje da nueva vida a los objetos, nuestras decisiones pueden restaurar corazones, ofreciendo no solo apoyo, sino también esperanza y un nuevo comienzo.
-Editora
Donaciones

TU DONACIÓN ES UN GESTO QUE CAMBIA VIDAS
Para descubrir más escanea el código QR
Director: Coronel Philip Davisson | Editora: Capitana Betina Martinez | Redes Sociales: Walter Garro | Diseño Gráfico: Ayelén Rocca
Publicación del Ejército de Salvación | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.