Edición septiembre/octubre 2024

star sequins on white platform

Espiritualidad

La Influencia del Cristiano: Ser Sal

13 » Ustedes son la sal de la tierra. Pero ¿para qué sirve la sal si ha perdido su sabor? ¿Pueden lograr que vuelva a ser salada? La descartarán y la pisotearán como algo que no tiene ningún valor.

John Stott, en su libro “El sermón del monte”, categoriza el mensaje de Jesús en partes. En las reflexiones anteriores, pensamos en todo lo que nos enseñó en las bienaventuranzas como parte de lo que forma el carácter cristiano.

A partir de ahora, podemos pensar en la influencia del cristiano en el mundo en que vive. Eso quiere decir que, una vez que hayamos entendido quién Jesús nos enseña que seamos (pacificadores, misericordiosos, limpios de corazón, mansos...), ahora necesitamos entender qué quiere que hagamos, siendo quienes somos.

Jesús usa metafóricamente dos elementos muy sencillos y comunes a todas las casas en aquella época y también en los días de hoy: la sal y la luz.

Detengámonos en la sal. Ese elemento sacado directamente de la naturaleza tiene muchas funciones diferentes.

Cuando Jesús nos dice que somos la sal de la tierra, hace referencia a que la sal tiene la capacidad de mantener la comida en su estado. En aquella época, cuando no había refrigeradores, la sal era esencial para no echar a perder los productos. La enseñanza acá es que es nuestra responsabilidad como cristianos, a través de quienes somos, mantener los valores que aprendimos de Jesús. Stott menciona: “la sazón cristiana es el carácter cristiano tal cual se lo describe en las bienaventuranzas” (p. 58).

¿De qué sirve ser un cristiano y no hacer diferencia en la sociedad? ¿De qué sirve la sal si pierde su sabor? Para nada más que ser echada. Que nuestra vida sea la sal que conserva el amor de Cristo. Que nuestra vida sea la sal que mantiene y conserva los valores de amor al prójimo, de misericordia y de mansedumbre. Que nuestra vida sea diferente en un mundo que se corrompe día a día. Si no hacemos diferencia, no servimos para nada.

Por otro lado, la sal tiene una particularidad. Si se consume en grandes cantidades, nos genera mucha sed. Como cristianos, al compartir el evangelio, al tener una actitud diferente en nuestro círculo social, generamos sed. Despertamos, a través de Cristo, el deseo en el otro de querer conocerlo y relacionarse con él al ver en mí la imagen de Cristo.

Ser sal nos lleva a ser cada vez más parecidos a Jesús. El gran maestro fue sal en los años que anduvo como hombre en la tierra. Fuimos creados por Dios para ser diferentes. Aprender de Cristo y ser como Cristo nos lleva a influenciar el mundo, a traer sabor, a conservar los valores que aprendimos. Si no, ¿para qué servimos?

¡Que nuestra vida sea sal!

Capitana Elisa Evans

Mi historia

Doy gracias a Dios por la vida

"Doy gracias a Dios por la vida". Es una frase que de niña siempre escuché en los testimonios de la congregación, y habitualmente, cuando compartía mi testimonio u oraba, siempre incluía esa expresión: "Gracias a Dios por la vida". Fue el 16 de marzo de 2018 cuando esa frase tomó realidad en mi experiencia. Para llevarlos a ese momento de mi vida, es importante contarles algunos detalles de lo que sucedió anteriormente.

Crecí en una familia donde mi mamá y mi abuela siempre me llevaron a la iglesia: el Cuerpo de Salto Nuevo y el Cuerpo de Salto Central. Ahí aprendí muchas cosas que me ayudaron y acompañaron siempre. Pasé momentos hermosos y otros también difíciles, los cuales hoy entiendo que me ayudaron a crecer espiritualmente y como persona. De niña, fui a campamentos, a la escuelita bíblica, y participé en diversas actividades. Siendo más grande, comencé a participar en la reunión de jóvenes, y así empecé a asistir a los campamentos. Fue en uno de ellos donde entendí el propósito de Dios para mi vida: un llamado a servirle a tiempo completo. En respuesta a su llamado, entré a la Escuela de Cadetes en el año 2010 con la sesión Amigos de Cristo, y en el año 2012 me casé con mi amigo de la juventud, Adrián Ferrada, recién comisionado como Teniente también.

Fuimos enviados juntos al Cuerpo de Resistencia en el año 2013. Poco tiempo después, en 2016, nuestra familia se agrandó con la llegada de nuestra hija Ariadna Ferrada.

Retomando el comienzo, es aquí cuando llegamos al año 2018, cuando verdaderamente tomó sentido la frase repetida en cada testimonio: "Doy gracias a Dios por la vida". Resumiendo un poco la historia, estábamos esperando el nacimiento de nuestra segunda hija, Giuliana Agostina, pero los planes de Dios eran otros. En ese día de su nacimiento, vivimos muchas experiencias difíciles en la última sala del sanatorio. Junto a mi esposo y nuestra hija Ariadna, nos tocó despedir a Giuli. Sin embargo, dar gracias a Dios porque la vida no terminaba ahí. En esas horas, el doctor planificaba cómo salvar mi vida, y gracias a Dios y al equipo médico, hoy sigo adelante.

Entonces, ese día en mi devocional me tocó leer: "Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios". Esta palabra trajo consuelo a nuestras vidas, asegurándonos que ella estaba con Él.

Aunque la situación fue difícil, solo con la ayuda de Dios se puede salir adelante, y sin duda, todos los que nos acompañaron y oraron por nosotros fueron una parte fundamental para seguir en pie.

Hoy puedo decir y compartir que Dios está presente en cada momento, y solo tomados de Su mano todos podemos salir adelante, aun cuando las cosas parecen no ir tan bien; en los planes de Dios está acompañarnos si nosotros se lo permitimos.

Dios les bendiga.

Capitana Soledad Ferrada

Item 1 of 2

Estilo de vida

IA, Llegó para quedarse

"Porque el Señor da la sabiduría; conocimiento e inteligencia brotan de sus labios. Él reserva el éxito para los íntegros y es escudo a los de conducta intachable. Él cuida el sendero de los justos y protege el camino de sus fieles. Entonces comprenderás la justicia y el derecho, la equidad y todo buen camino; la sabiduría vendrá a tu corazón y el conocimiento te endulzará la vida. La discreción te cuidará; la inteligencia te protegerá".
-Proverbios 2:6-11

Es evidente que, en la actualidad, la inteligencia artificial ya es parte de nuestra cotidianidad. Es muy probable que apenas estemos viendo sus inicios; sin embargo, avanzará con premura y abrirá puertas a un mundo diferente para el cual no estamos preparados, ¿o sí? Seguramente el impacto será de gran magnitud, y se verán involucradas muchas áreas de la vida de una persona, incluyendo efectos sobre la salud mental.

Hoy en día hay muchas personas interactuando con estas formas de “inteligencia”, por ejemplo, con Chat GPT (asistencia virtual que emplea tecnología de procesamiento del lenguaje natural para mantener conversaciones con los usuarios). Esta tecnología puede ser útil para “satisfacer” necesidades de información y emitir respuestas rápidas y precisas, así como solucionar aspectos inmediatos.

Así también podríamos pensar en un “atrapamiento del psiquismo” produciendo ciertas consecuencias, algunas de las cuales menciono a continuación:

  • Aislamiento Social: Si una persona depende demasiado de la tecnología para satisfacer sus necesidades de comunicación y socialización, paradójicamente puede contribuir a un mayor aislamiento y a padecer de mayor soledad. El hecho de que estas tecnologías no puedan proporcionar una respuesta emocional auténtica (por ahora), sino algo simulado, puede incluso conducir a la persona a disimular su capacidad de empatía y conexión emocional con otras personas.
  • Inseguridad: Bajo la ilusión de que la persona se sienta segura, progresivamente se formará una inseguridad cada vez mayor, ya que se acostumbrará a validar respuestas, diagnósticos, etc., con los demás. Esto provocará frustración y desánimo, alterando la estabilidad emocional.
  • Sugestión: A pesar de saber que las distintas IA son reprogramadas constantemente e incluso reemplazadas por sus propios fabricantes, lo cual denota sus “errores”, la reprogramación de las IA, especialmente debido a su empatía artificial, logra producir la convicción en el colectivo social de que hay una verdad absoluta, no cuestionable en ellas. Es decir, la IA sabe más.

En síntesis, podríamos subrayar como lo más relevante al riesgo de la utilización excesiva de la IA, la dependencia emocional. Dicha dependencia tenderá a generar un deterioro en la capacidad del individuo para desarrollar relaciones humanas saludables.

¿Alguien cree que puede prescindir de la capacidad de empatía y del vínculo con otro ser humano? ¿Acaso dicho vínculo puede ser sustituido por una simulación artificial? Vean, en contraposición, planteo que la interacción con otras personas es vital para una salud mental adecuada. De hecho, la falta de interacción con otras personas puede ser un factor importante para entrar en depresión y/o ansiedad; no es una fórmula (causa–efecto), pero es mayor la probabilidad.

En conclusión, podríamos decir que la IA puede tener aspectos positivos sobre el psiquismo de una persona, pero dependerá de factores como la frecuencia de uso y la naturaleza de dichas interacciones. Por ello, los usuarios deben ser conscientes de los posibles riesgos y limitar el uso de la tecnología para evitar consecuencias negativas en salud mental.

Psicólogo Clínico Herlan Bravo

Temas de familia

La Compasión y Empatía

Es bueno entender que todos enfrentamos debilidades y dificultades en algún momento de nuestras vidas. La Iglesia debe adoptar una actitud compasiva y empática en su vida diaria hacia aquellos que están atravesando alguna discapacidad, para crear un ambiente accesible. La compasión y la empatía no se limitan solo a sentimientos, sino que también se traducen en acciones concretas.

A través de este devocional podemos aprender algunas cosas que se pueden hacer. Aunque tal vez haya muchas otras, esto debería servirnos para preguntarnos qué podemos hacer para ayudar a aquellos que están pasando por dificultades o para promover la inclusión en nuestra iglesia. Recordemos que una palabra amable o un gesto de apoyo pueden marcar la diferencia en la vida de alguien.

Consejos que sí pueden ayudar a las personas con discapacidad:

  • Actúa con naturalidad: Las personas con discapacidad agradecen que se eviten las diferencias de trato y los paternalismos.
  • Presta tu ayuda directa cuando sea necesario: Ofrece tu colaboración o tu apoyo cuando creas que puede ser positivo.
  • Escucha con atención: Las personas con discapacidad, como todos, tienen cosas que contar y quieren que las escuchen.
  • Respeta sus decisiones: Hay momentos en los que todos preferimos estar solos, o la ayuda que se nos brinda o la propuesta que se nos hace no nos apetece. Respétalo sin ofenderte.
  • Muéstrale que puede confiar en ti: A veces solo se trata de estar a su lado, acompañándoles en lo que necesiten y cuando lo necesiten. Si logras que confíen en ti, ¡lo harán para siempre!

Consideraciones importantes:

  • Colócate frente y a la altura de la persona con la que estás hablando: Es importante mantener la distancia adecuada, recordando que la distancia óptima la determina la circunstancia. La distancia es inadecuada tanto cuando es excesiva como cuando es insuficiente.
  • Míralo a los ojos, salvo que utilice una forma de comunicación que requiera mirar a sus manos o a su apoyo.
  • Hazle ver que se le está escuchando mediante gestos (como asentir con la cabeza), expresiones faciales (como sonreír) o expresiones verbales (“sí”, “ya”, “claro”, etc.).
  • Hazle preguntas abiertas para que pueda contestar con cierto detalle, en lugar de plantearle siempre preguntas cerradas que solo admiten sí o no como respuesta. Por ejemplo: “¿Qué te parece tal cosa?”, “¿Y tú qué opinas?”.

Si estos consejos son tomados en cuenta, haremos que la persona se sienta segura en un ambiente tranquilo y cómodo, donde pueda hablar y expresarse sin dificultad.

Jesús de Nazaret, el mejor modelo de empatía

En la Biblia encontramos lecturas en las que vemos a Jesús atendiendo situaciones con la capacidad comunicativa y el tacto que Él poseía. En diversas ocasiones, Jesús hacía contacto con personas que la sociedad judía marginaba, ya fuera por condiciones sociales o de salud. Su sensibilidad transformaba el encuentro en uno sanador y de humanización. Allí encontramos que, luego del encuentro, las personas podían sentirse amadas y respetadas gracias a la acción de misericordia que Jesús les manifestaba.

Jesús usó empatía con la mujer de Samaria junto al pozo; un poco abrumada por la manera en que era tratada, no contestó muy cortésmente, pero Jesús logró la conexión y empatizó con ella. Cuando nos conectamos con las personas, logramos ser como Jesús y darles a cada una la dignidad que merecen.

Animémonos entre todos a pensar en formas de hacer todo lo que hacemos de manera más inclusiva.

Teniente Coronela Roxana Dinardi

Noticias

Día de la Niñez

En este Día de la Niñez, celebramos la alegría y la pureza de los más pequeños, reconociendo su valor como el tesoro más preciado de la humanidad, tal como nos lo recordó la poetisa Gabriela Mistral: "El alma de un niño es el tesoro más preciado de la humanidad."

Siguiendo las palabras de Jesús: "Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios" (Lucas 18:16), nos comprometimos a cuidar y proteger la inocencia y el gozo que ellos traen al mundo. Con este propósito, se realizaron una serie de actividades diseñadas para fomentar su crecimiento espiritual y su bienestar.

Durante el día, los niños participaron en dinámicas recreativas que no solo les brindaron diversión, sino que también les enseñaron valores importantes como el compañerismo y la generosidad. Por ejemplo, se llevaron a cabo juegos que incentivaron el trabajo en equipo y momentos de reflexión y oración, guiándolos en amor y esperanza, asegurando que cada niño sintiera el cuidado y la protección que Jesús nos enseña a brindar.

Este día nos recordó la importancia de nutrir sus corazones y mentes, guiándolos con amor y esperanza en el camino que Dios tiene preparado para ellos.

Capitana Betina Martinez

Item 1 of 7

Noticias

Encuentro Vocacional Divisional Uruguay

"Apuntá a Jesús y navegá con fé"

“Apunta a Jesús y navega con fe.” Ese fue el lema del encuentro vocacional realizado por la división Uruguay el 15 de junio.

El objetivo principal de este encuentro fue brindar oportunidades a los jóvenes y adolescentes para despertar vocaciones, enfocándose en el llamado a servir de manera local. Cada parte del programa fue pensada para impulsar el potencial de cada uno de los participantes, de manera que puedan conocer su llamado y entender que, así como Jesús llamó a los discípulos, también nos llama a cada uno a servirle.

Veinte jóvenes y adolescentes de Salto, Artigas, Paysandú y Montevideo fueron parte de este día, junto con sus líderes locales, sumando un grupo de 28 personas. También pudimos escuchar a un matrimonio joven del Cuerpo de San Lorenzo y a una joven del Cuerpo Central de Buenos Aires compartiendo sus testimonios de servicio y compromiso, que sin dudas fueron de gran bendición para los participantes.

Agradecemos a Dios por la semilla sembrada en el corazón de cada uno y oramos para que continúe despertando vocaciones y llamando a servirle.

Capitana Elisa Evans

Item 1 of 4

Noticias

Día del Niño en el Hogar El Atardecer

Hoy los años van forzando diferencias. Es normal de las fuerzas, menguarse y demorar más en moverse.

Las piernas y los brazos ya no tienen la misma resistencia. Al intentar leer, los ojos se cansan y pronto olvidan nombres y palabras. Pero, aun así, contaron el cuento del “Patito feo”, que tiene una moraleja muy instructiva para los niños: no se debe juzgar a alguien por su apariencia, pues la belleza reside en el interior.

Hay algo, sin embargo, que no ha cambiado; quizás con el tiempo se ha clarificado: es el amor, un sentimiento vital y puro que hace mirar con esperanza hacia el futuro.

Es ese amor vital el que los abuelos del “Hogar El Atardecer” expresaron al preparar con sus propias manos bolsitas pintadas por ellos, llenas de caramelos y acompañadas de una nota de dulzura de su parte.

Repartieron panchos y juguetes, para lo cual pidieron colaboración a sus familiares.

El entusiasmo por agasajar a los niños (hijos de empleados, sobrinos, nietos y bisnietos) en su día los mantenía alegres, reconociendo que ellos son el presente y que cada niño es un ciudadano del reino de los cielos, con todas sus implicancias de responsabilidades y privilegios.

“De los tales es el reino de los cielos.” - Mateo 19:14

Capitana Verónica Centeno

Item 1 of 4

Noticias

Día mundial contra la trata de personas

El Ejército de Salvación, a nivel internacional, apoya a la Campaña Corazón Azul, la cual está creando conciencia sobre la trata de personas tratando de prevenir más casos.

En nuestro Territorio el cual incluye los Países Argentina, Paraguay y Uruguay, estuvimos movilizándonos por este flagelo.

Creamos conciencia y abordamos las causas fundamentales de la Esclavitud Moderna y Trata de personas en las comunidades locales, como una forma vital de disminuir la vulnerabilidad y aumentar el bienestar social.

Capitana Verónica Centeno

Item 1 of 5

Anuncio

ITM 2025

¡Se viene el ITM 2025!

¡Prepárate para una semana llena de aprendizaje y crecimiento en un entorno único y especial! Del 2 al 8 de febrero, nos reuniremos en el hermoso Parque Nazareno para disfrutar de una experiencia enriquecedora y transformadora.

¡No te lo pierdas! Marca estas fechas en tu calendario y asegúrate de reservar tu lugar para ser parte de este evento inolvidable. ¿Estás listo para vivir una experiencia única y enriquecedora?

Reserva la fecha y prepárate para ser parte de algo verdaderamente especial.

¡Nos vemos en el ITM 2025!

General: Lyndon Buckingham
Director: Coronel Philip Davisson
Editora: Capitana Betina Martinez
Redes Sociales: Walter Garro
Diseño Gráfico: Ayelén Rocca

Publicación del Ejército de Salvación de septiembre/octubre 2024 | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.