Edición noviembre/diciembre 2024
Espiritualidad
La influencia del cristiano: ser luz
14 Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse. 15 Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa.
16 Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo.
En la continuación de su sermón, Jesús continúa usando metáforas muy sencillas para expresar el profundo mensaje que tenía para compartir. Sin duda, un mensaje que cambia completamente la visión de lo que es ser un cristiano, y cómo vivir de esa manera.
Después de hacer uso de la metáfora de la sal, ahora usa la luz como influencia del cristiano, como una expresión visible de nuestro “nuevo carácter”, moldeado y guiado por las bienaventuranzas. La lógica sigue aquí: yo vivo de esa manera, luego, hago la diferencia en el mundo. Si soy misericordioso y busco la paz, entonces mi entorno debe cambiar, porque soy luz.
Nuestra correcta manera de vivir debe ser visible. Y seguramente la expresión que Jesús usa, diciendo que la luz debe estar en un lugar alto, era porque en aquellos tiempos, al no haber energía eléctrica con fuerza suficiente para alumbrar toda una habitación, las lámparas de aceite debían estar en un lugar estratégico, donde todo el espacio fuera afectado por la luz.
De la misma manera que la sal tiene su función específica, la luz nos lleva a repensar nuestra conducta diaria y nuestras relaciones. Es incoherente decirse cristiano y no brillar. Es incoherente decirse seguidor de Jesús y seguir practicando malas obras; eso es esconder la luz debajo de la mesa.
Jesús nos dice esas palabras de manera muy intencional: “Hagan brillar su luz”. Es nuestra responsabilidad esforzarnos por mantener la lámpara prendida.
No para que vean qué bonita es la luz, o qué tan bonito brillo yo, sino para que glorifiquen al Padre. Somos solamente lámparas que transmiten la luz que está en nosotros, y esa viene de Dios.
Stott, en su libro, nos dice (p. 60): “Entonces la gente nos verá y verá también nuestras buenas obras, y al vernos glorificará a Dios. Inevitablemente reconocerá que es por la gracia de Dios que somos lo que somos, que nuestra luz es de él, y que nuestras obras son sus obras hechas en nosotros y a través de nosotros. Así, ellos alabarán la luz, no la lámpara que la lleva; es a nuestro Padre que está en los cielos a quien ellos glorificarán”.
Ese mensaje de Jesús nos deja muy clara nuestra responsabilidad cristiana en el mundo. Debemos saber que hay una diferencia entre ser cristiano y no ser cristiano. Necesitamos entender nuestro rol en esa distinción y asumir con seriedad quién Jesús nos llama a ser y poner en práctica, a través del hacer, nuestro papel de ser sal y luz en la tierra, como consecuencia de vivir acorde a su voluntad.
“Señor, ayúdame a entender que, a través de mí, tú quieres cambiar el mundo. Ayúdame a ser consciente de mi responsabilidad de ser sal y luz, y que, cada día, el mundo pueda glorificarte a Ti. Amén.”
Capitana Elisa Evans
Mi historia
¿Cuántos dan gloria a Dios por los procesos?
Lo decimos después de que los pasamos, porque el que está adentro de los procesos no daría gloria a Dios inmediatamente, sino que esperamos a ver los resultados para sentir realmente que Dios merece un “gloria a Dios”.
Mi proceso: Thomas, mi hijo, es la prueba de que tengo a un Dios que supera mis expectativas. Viví la experiencia más difícil de mi vida, pero la que me acercó a la experiencia también más personal con Cristo.
Estuvimos 13 días internados en CTI. Thomas tenía una bronquiolitis, un virus RSD y una bacteria; desde el día 1 ya sabía que había dado inicio a mi proceso, mi propia prueba de obstáculos. Ahora puedo decirles que sé cómo se sintió Abraham cuando el Señor le dijo: “Entrégame tu hijo Isaac.” Nunca estás preparada para que te quiten algo que amas tanto.
Yo le dije al Señor: “Señor, tú en tu misericordia me permitiste ser madre y te doy las gracias por eso tan hermoso, pero no te voy a mentir, pasa de mí esta copa; no quiero pasar por esto, no te quiero entregar a mi hijo.” Fue ahí que entendí lo difícil, lo duro y lo fuerte que fue cuando Dios entregó a su único Hijo por mí.
Inmediatamente comenzó a elevarse adoración y oración al trono de mi Dios; mucha gente comenzó a orar por Thomas, para que el Señor hiciera un milagro.
Dios sopló vida en su cuerpo y me regaló un milagro por el que siempre voy a estar agradecida. Él lo hizo; Él hizo un milagro perfecto en la vida de mi hijo, Él lo hizo porque Él es Dios, porque lo mueve el amor, porque Él se deleita en sorprendernos, porque Él busca enamorarnos cada día más de Él. Thomas está por cumplir 5 meses; aquí está.
No vamos a entender nunca los planes de Dios; nuestra mente es muy finita para poder ver lo que hay después de lo que estamos viviendo, pero ten la certeza de que no termina aquí. Él tiene algo hermoso para ti, está planificando sorprenderte y tocar tu corazón de una forma muy especial; Él mueve las piezas para, en su amor, acercarnos a Él. ¡Gloria a Dios!
Soldada Gimena Artigas
Estilo de vida
Ludopatía y adolescencia
Apostar, en Argentina, está prohibido para menores de 18 años en plataformas de “apuestas online”, al igual que en casinos y bingos. Sin embargo, la ludopatía crece a edades cada vez más tempranas y los especialistas en salud mental advierten sobre los riesgos de la adicción al juego, especialmente entre los adolescentes, un grupo vulnerable que se encuentra en plena etapa de desarrollo emocional y cognitivo.
Cada vez es más frecuente que los adolescentes intervengan en juegos de azar con la ilusión de ganar, multiplicar o sumar más dinero para sí. En esa edad, los deseos de independencia económica chocan con serias limitaciones. Además, el impulso a ser emprendedor, a “ser tu propio jefe”, a tener “educación financiera” provocan en ellos, riesgo. Precisamente el riesgo, es alto ya que la falta de experiencia y conocimientos limitados, convierten al adolescente en un apostador, buscando ganar al mundo adulto con un encuentro repentino, en general sin esfuerzo, adquiriendo una satisfacción inmediata.
Las cifras hasta junio 2024 son alarmantes: el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de sus vidas. En cuanto a la división por edades, tenemos el siguiente porcentaje: 12,5% en adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años; el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años, según el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo Bonaerense.
La ludopatía es un trastorno psicológico que lleva a la persona a jugar y apostar repentinamente en algún sistema de apuestas, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional de quien lo practica. También se aplica a la adicción patológica, los juegos electrónicos en general. Desde la psiquiatría, clasifican a este trastorno en el DSM-V como “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos”.
El adolescente necesitará “un golpe de suerte” para ganar y motivación para seguir en el limbo. Ganar y contar con dinero en la billetera permitirá en él, accesos a niveles superiores entre sus pares, así mismo, imaginemos la presión social y el acceso a los objetos idealizados que logrará alcanzar.
Recurrir al azar para ganar, es una característica muy humana, porque el hombre no es un ser programado donde todo está previsto. El ser humano tiene muchos condicionamientos, por la estructura psíquica y orgánica, por la familia en la que nació, por el entorno social en el que se desarrolla. Entonces, el azar puede proporcionar cambios y por eso, las apuestas suelen generar tanta excitación en las personas. No se sabe lo que vendrá, pero ese punto de “no saber” posibilita avanzar con las apuestas; en cierto punto, caminar por la cornisa y decidir avanzar.
En los juegos de azar puede suceder que se gane, lo que incrementa la expectativa y las apuestas. Ganar en casos así, por casualidad, puede generar la fantasía de estar robando, o apropiándose de algo que no le pertenece. Eso genera culpa y por tal razón, esa aspiración debería ser castigada con una pérdida posterior. El ser humano busca cumplir sus deseos, pero esto no resulta sencillo porque ganar lo enfrenta con sentimientos de culpa y temores al castigo. Por eso paradójicamente, busca el freno. Arriesgar es un juego donde existen tantas posibilidades de perder, esto se podría pensar en que inconscientemente se busca la pérdida, es decir, se juega a perder y no a ganar. O sea, es una fallida forma de buscar el límite.
Para concluir, es necesario entender la ludopatía como una alteración psicológica, que puede ser tratada, tal vez no apostando, pero sí dejando las palabras en un espacio diferente. El psicoanálisis o la terapia psicológica ofrecen eso. Intervenir desde el ejercicio de la palabra.
Referencias bibliográficas:
https://www.infobae.com/salud/2024/07/02/crece-la-ludopatia-en-adolescentes-y-advierten-que-apuestan-a-edades-cada-vez-mas-tempranas/
Psicólogo Clínico Herlan Bravo
Temas de familia
La eliminación de barreras y prejuicios
¿Cuáles son las barreras físicas, emocionales o culturales que pueden existir en la Iglesia, que impiden la participación plena y activa de todas las personas?
A causa de nuestra naturaleza humana caída, todos luchamos con alguna forma de prejuicio. Cuando entendemos lo que Jesús hizo por nosotros, aceptamos su salvación y buscamos cómo trabajar juntos para desafiar esos prejuicios y promover una cultura de inclusión y dignidad. Es fundamental que podamos ser de ayuda, pero nuestra energía en este tema debe estar orientada hacia quienes aún ven la discapacidad o los temas de inclusión con ignorancia. Estas barreras y prejuicios lastiman, excluyen y fomentan la desigualdad. Por esa razón, necesitamos aprender y enseñar más sobre estos temas para promover la sensibilización.
Barreras Físicas: Se deberían implementar algunas estrategias para que las personas con movilidad limitada puedan acceder a nuestras reuniones de manera segura. Es importante diseñar el espacio físico de la iglesia de tal forma que sea acogedor para todas las edades y habilidades físicas.
La falta de entendimiento levanta estas barreras; por eso es muy necesaria la educación. Tal vez haya entre nosotras personas preparadas o con experiencia en estos temas que puedan ayudarnos a generar talleres educativos que promuevan la inclusión. La consejería pastoral es necesaria para abrir un espacio de conversaciones sanadoras, donde se aborden problemas espirituales y se apoye a quienes enfrentan grandes desafíos personales.
Barreras Culturales: Debemos fomentar la celebración de diversas culturas y tradiciones dentro de la iglesia. Especialmente en estos tiempos, hemos de recibir con amor a todos los que llegan a nuestras tierras en busca de un espacio al que pertenecer y donde adorar a Dios.
Usemos un lenguaje sencillo: No nos damos cuenta, pero en nuestros encuentros hablamos naturalmente con palabras comunes para nosotros, pero sin significado para las personas nuevas, excluyéndolas sin querer de la conversación. Y al hablar de prejuicios, debemos enseñar a dejarlos a un lado para promover la inclusión, especialmente de aquellos que puedan considerarse “débiles”, solos o que enfrenten desafíos específicos, como los adultos mayores o los extranjeros.
Algunos prejuicios con los que vivimos equivocadamente son que: La discapacidad es una enfermedad, quienes enfrentan alguna discapacidad no son felices, tienen bajo rendimiento laboral y escolar; los ancianos (adultos mayores) son rígidos, tienen deterioro cognitivo; los extranjeros tienen problemas con la ley, aumentan la criminalidad, traen enfermedades. Pensemos en cómo se sentirán las personas que son miradas bajo esta lupa. No podemos permitir que sean tratadas de esa manera; somos luz y sal, y debemos orientar nuestro corazón hacia lo que Dios nos enseña.
Jesús elimina los prejuicios: El amor debe regir todas nuestras acciones, y el prejuicio se opone al amor. El amor ve la imagen de Dios en cada persona; el prejuicio levanta un juicio sin causa justa. No somos los jueces del valor de una persona; no debemos juzgar, solo Dios es el juez justo. Tener prejuicios significa que nos consideramos mejores que otra persona, lo cual es orgullo. Significa que estamos desobedeciendo directamente el mandato de Jesús de tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotras. Esto demuestra que no estamos amando plenamente a Dios, ya que no estamos dispuestas a amar a las personas. Cuando reconozcamos estas actitudes, enseñemos y, como mujeres de Dios, marquemos la diferencia.
Dios les bendiga.
Teniente Coronela Roxana Dinardi
Noticias
Día internacional de la niña
11 de Octubre
El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña para promover los derechos de las niñas y abordar las desigualdades de género que enfrentan. Esta fecha fue proclamada por las Naciones Unidas en 2011, con el objetivo de visibilizar los desafíos específicos que enfrentan las niñas en diversas partes del mundo, como la violencia, la discriminación y la falta de acceso a educación y servicios de salud. La celebración busca empoderar a las niñas y fomentar su desarrollo pleno en todos los ámbitos de la vida.
Noticias
Día de la lucha contra el cáncer de mama
19 de Octubre
Anuncios
ITM 2025
¡Se viene el ITM 2025!
¡Prepárate para una semana llena de aprendizaje y crecimiento en un entorno único y especial! Del 2 al 8 de febrero, nos reuniremos en el hermoso Parque Nazareno para disfrutar de una experiencia enriquecedora y transformadora.
¡No te lo pierdas! Marca estas fechas en tu calendario y asegúrate de reservar tu lugar para ser parte de este evento inolvidable. ¿Estás listo para vivir una experiencia única y enriquecedora?
Reserva la fecha y prepárate para ser parte de algo verdaderamente especial.
¡Nos vemos en el ITM 2025!
General: Lyndon Buckingham
Director: Coronel Philip Davisson
Editora: Betina Martinez
Redes Sociales: Walter Garro
Diseño Gráfico: Ayelén Rocca
Publicación del Ejército de Salvación de noviembre/diciembre 2024 | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.