Edición mayo/junio 2025

star sequins on white platform

Espiritualidad

El Justo Vivirá por Fe

"He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; más el justo por su fe vivirá."-Habacuc 2:4.

En esos versículos, podemos leer la respuesta del Señor a la oración de Habacuc. En el principio del libro, la oración del profeta se manifiesta en preguntas: ¿Hasta cuándo Señor?

Esas oraciones son un desahogo sincero: quejas a Dios por la situación de violencia, injusticia, maldad, destrucción.

Quizás hoy miramos al rededor y vemos situaciones semejantes, o quizás nuestro corazón se desangra por la indignación, o como diría el salmista, por el éxito de los malos.

Pero la respuesta sincera y amable del Señor, viene como un bálsamo, aun en el versículo 3

“Aunque parezca que se demora en llegar, espera con paciencia, sin duda sucederá”

Vivir los procesos, para el ser humano es un gran desafío. Nuestra vida está hecha de procesos, etapas. No podemos saltar ninguna de ellas, porque cada una forma parte de lo que somos.

La fe es la demostración práctica de que realmente creemos en este Dios a quien oramos. Hebreos nos enseña, es la confianza en aquello que no podemos ver.

Jesús nos enseña a practicar la justicia, buscar la santidad y ser justo, en este contexto, tiene que ver con andar en rectitud, practicar lo que Dios nos pide. Es un contraste con toda la maldad que relata Habacuc en el capítulo anterior de ese dialogo tan especial y abierto con Dios.

Pero también, ser justo, en el tiempo de la gracia, tiene que ver con ser justificado, redimido.

Ambos contextos nos remiten a creer que hay salvación. Es vivir las situaciones que se presentan, con la confianza de algo sucederá, y será para bien.

En la versión NTV ese versículo dice “Pero el justo vivirá por su fidelidad a Dios”

La perspectiva cambia totalmente, cuando nos ponemos en el lugar del actor activo y no de un lector pasivo, que espera sin hacer nada. Somos llamados a tener una fe viva, y mientras esperamos la salvación, permanecemos fieles a Dios.

Esa fidelidad no se aferra a cosas materiales, a ganancias o a situaciones. Esa fidelidad se aferra a la esperanza de que la fe en Dios es todo lo que necesito.

Podemos vivir con esa fe, con esa fidelidad y con esa esperanza, que de nuestro Dios esta adelante de nosotros, de que Él tiene planes, de bien y no de hacernos daño.

El Señor es nuestra fuerza y todo lo que necesitamos es creer y vivir por fe.

“Señor, en tiempos de tantas dudas e incertidumbres, ayúdame a ser fiel a Ti y mantener mi fe viva en la esperanza de tu Salvación, Amén”

Capitana Elisa Evans

Mi historia

Mi Camino hacia Dios

Desde muy joven sentí el llamado a servir a Dios, aunque no fue fácil. No conté con el apoyo de mi familia. Al ser hija adoptiva, viví el rechazo, la violencia y mucha soledad. Cuando decidí seguir al Señor con todo mi corazón, mi madre adoptiva me echó de casa. Fue un momento muy duro, porque no solo me faltaba el techo, sino también la contención y el apoyo familiar que tanto necesitaba. 

Aun así, Dios nunca me soltó. Siempre sentí ese fuerte llamado al ministerio y supe que Él tenía un propósito para mi vida. 

Conocí al Ejército de Salvación en el Cuerpo de San Lorenzo, Paraguay, junto a los Mayores Ojeda. En una de sus predicaciones, el Señor me habló claramente, y fue allí, a los 19 años, que acepté el llamado al oficialato. Desde entonces, Dios me ha sostenido y guiado en cada paso. 

Agradezco profundamente a los Mayores Ojeda, Polsen y Giusti, quienes marcaron mi camino con su ejemplo, acompañamiento y palabras de aliento. 

Hoy valoro profundamente el apoyo de mi familia en el ministerio. Es algo que no tuve al principio, pero que el Señor me regaló en esta etapa de mi vida: un esposo que camina conmigo, hijos que me inspiran y un hogar que honra a Dios. 

Mi versículo favorito es Josué 1:9: "Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas." 

Este versículo me ha acompañado en cada temporada, recordándome que no estoy sola, que Él va delante de mí. 

Mayora Ruth Miranda Soto

Estilo de vida

¿Cómo entender a los adolescentes?

"Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él." -Proverbios 22:6

Anteriormente escribí unas líneas respecto a la adolescencia en donde postulé la percepción de imagen que el adolescente va formando y también la transición que atraviesa el niño para ingresar a la pubertad.

Con este escrito indagaremos sobre preguntas pensadas y requeridas por muchos, ¿Cómo entenderlos? ¿En qué ángulo posicionarse para ver lo que ellos ven y/o escuchan?

En estos días “Adolescence”, está siendo muy vista por muchos, la serie gira en torno a un chico de 13 años que es arrestado, acusado de asesinar a una compañera de clase. Lo fuerte, no fue la trama, sino que está basado en hechos reales; según los creadores, la serie busca generar conversaciones sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes, como la violencia, la masculinidad tóxica y el uso de las redes sociales.

La adolescencia es un momento de separación de la familia y de asunción de la identidad sexual. La sexualidad que emerge, y que no puede ser satisfecha en el seno familiar, es el motor de la separación de los padres (separación entendida como la de padres – hijo/a) que, en palabras del doctor Frued es una de las experiencias más dolorosas que debe realizar el ser humano en su vida. En esta etapa algo muere para que lo nuevo emerja. Entonces hay un duelo: Aquel niño que era el adulado de los padres, renace con una nueva identidad, pero no garantizada por las hormonas.

Los cambios hormonales dan lugar a los cambios de la pubertad, pero eso no es lo mismo que la adolescencia, este concepto no existe hasta el siglo XIX. Antes se pasaba de ser niño a ser un joven adulto. Y en las sociedades antiguas ciertos ritos de pasaje sancionaban simbólicamente este pasaje con una especie de metáfora que implicaba pérdida, muerte y renacimiento.

En nuestras sociedades postmodernas la edad de trabajar, dejar el hogar familiar y formar una familia es cada vez más tardía. Es innegable la incidencia de factores socioeconómicos, pero encontramos también ciertas dificultades en las características de la subjetividad de esta época que complica el tránsito a la adultez.

La serie de Netflix anteriormente mencionada, nos introduce en la sexualidad de un adolescente y en el descubrir del otro sexo de una manera muy interesante. Nos muestra un chico que no sabe cómo manejarse ante palabras hostiles y de segregación de alguien que es diferente a él.

La escucha psicoanalítica muestra que el ser humano tiene siempre que apropiarse simbólicamente de los procesos que ocurren en su organismo para poder manejarse con su cuerpo y su mente. La adolescencia sería el tiempo que lleva encontrar la forma de metaforizar con símbolos e imágenes lo inexplicable de los cambios en el cuerpo que ocurren en la pubertad. Es el tiempo de anudar el cuerpo, la propia imagen y los ideales que sostienen la propia vida: en qué quieren emplearla y qué tipo de hombre o mujer se va a convertir.

En ese proceso a menudo, algo de la emergencia del nuevo cuerpo sexuado se revela como difícil de traducir o metaforizar, y aparecen entonces la angustia o los síntomas. El difícil proceso de construir una identidad propia da lugar a una serie de impasses entre querer ser independientes y a la vez añorar la seguridad que da la dependencia infantil. Es una época de grandes reajustes subjetivos, donde los padres van dejando de ser la referencia inevitable. Las figuras de referencia van a ser sus amigos y compañeros, y otras figuras fuera de la familia. Los padres tienen que saber perder ese lugar que antes ocupaban para el hijo cuando este era un niño, lo cual no es siempre sencillo.

Vean, el adolescente se enfrenta recurrentemente con lo imposible de tramitar. Detrás de un adolescente deprimido o violento, a menudo lo que hay es una dificultad para enfrentar la cuestión de ser hombre o ser mujer, pero hace falta una escucha específica para localizar esto y encontrar una buena salida.

 Psicólogo Clínico Herlan Bravo

Temas de familia

Un propósito en medio de las limitaciones

Así como hablamos de la inclusión de los ancianos, también es necesario referirnos a los extranjeros. El título de este devocional nos lleva a pensar que en medio de las dificultades y debilidades a las que están expuestos, hay un propósito mayor, del que debemos ser parte activa.

Muchas personas, al moverse de sus países buscando cierta seguridad, enfrentan luchas y desarraigo, pero ¿qué más podemos conocer de su realidad? Los aspectos legales son una de sus preocupaciones; acceder a los procesos migratorios es tan engorroso que está lleno de coimas, injusticias y desinformación.

El retraso en estos procesos imposibilita conseguir un empleo de acuerdo a sus habilidades, con un salario justo. Muchos de ellos dejan sus casas, conseguidas con sacrificio, para llegar a nuestro país y solo conseguir viviendas precarias, o hoteles familiares donde hay muchas incomodidades y hacinamiento.

Recibir atención médica también es una preocupación, sobre todo si están moviéndose con hijos pequeños; deberíamos estar preparadas para aportar ayuda en estos casos, guiándoles lo mejor posible. Igualmente podemos ayudar con información para que puedan anotar a sus hijos en algún colegio, aunque esto también es complicado, por la falta de documentación requerida.

Como ven, la necesidad de integrarse es mucha, abrir espacios en nuestras iglesias para que conozcan más de nuestras costumbres y cultura, ayuda a aliviar su carga. Los migrantes sufren también al ser objeto de una mirada prejuiciosa, que levanta barreras difíciles de derribar.

Prejuicios como la xenofobia, que genera actitudes hostiles o discriminatorias. Prejuicios basados en suposiciones culturales o étnicas, levantan opiniones sin fundamento sobre quiénes son, cómo viven, qué están buscando, etc. Muchos de ellos tampoco pueden defenderse debido a barreras de idioma.

Nuestra función como hijas de Dios y miembros de una iglesia debería ser ofrecerles redes de apoyo, contención emocional, un espacio seguro sin discriminación. Sería muy útil facilitarles información para obtener recursos que les ayuden a tramitar su documentación, ya que sin esto se les dificulta la permanencia en el país, conseguir trabajo, etc. Si es necesario, surtir de alimentos, ropa, y sobre todo salir en defensa, conociendo procesos legales y educando a otros para terminar con la incomprensión.

Las migraciones forzadas tienen una larga historia. Aunque las circunstancias varían, las causas se repiten: el racismo, la opresión, la guerra, el hambre, la persecución religiosa o política. En la pedagogía de Dios con su pueblo, esa experiencia de opresión en tierra extraña serviría para grabar a fuego en la conciencia moral de Israel, la responsabilidad de hacer justicia al extranjero.

Dios ordena amarlos, tratarlos bien, como uno de nosotros. Los extranjeros forman junto con los huérfanos y las viudas, una tríada a la cual el Antiguo Testamento hace referencia como el objeto del cuidado especial de Dios (ver versículos). Dios ama al extranjero.

La autenticidad de nuestra fe no se mide tanto por lo que decimos, como por lo que hacemos en función de ese amor que se hizo carne en Jesucristo. El amor de Dios también está en nosotros, y sus enseñanzas y voluntad no están escondidas, la conocemos.

Hagamos de estas enseñanzas una manera de servicio y seamos un medio por el cual muchos conozcan la paz que solo Jesús puede dar. Hay un propósito para cada persona, si están acá, es porque Dios los ha estado guiando, a pesar y a través de las limitaciones. Dios les bendiga. Este devocional está basado en la preocupación de René Padilla, quien escribió varios artículos sobre el tema. Ecuador y Argentina.

Coronela Roxana Dinardi

Noticias

Vuelta a clase

En el mes de abril tuvimos el privilegio de entregar mochilas y útiles escolares a niños, acercándoles herramientas que los acompañarán en su camino hacia un futuro mejor.


¡Gracias a Dios y a cada persona que hizo posible esta hermosa jornada de solidaridad!

Noticias

Bahía Blanca

Tras las inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, el Ejército de Salvación tuvo la oportunidad de servir a la comunidad, entregando ropa, artículos de limpieza e higiene personal, agua y alimentos a las familias damnificadas.

Poco a poco, la ciudad comienza a recuperarse de los efectos de la inundación. Algunos aún continúan sin luz; otros, sin acceso a agua potable. Sin embargo, seguimos utilizando todos los recursos a nuestro alcance para llegar a quienes más lo necesitan.

Agradecemos profundamente a todas las personas que se suman día tras día, aportando donaciones y brindando su ayuda en favor de la comunidad. También agradecemos al equipo de Ejército de Salvación Tiendas por todo su compromiso y trabajo.

.

Anuncios

Encuentro Vocacional

“Fortaleciendo tu Llamado”

¿Sentís que Dios te está llamando a algo más? ¿Querés descubrir cuál es tu lugar en su misión? Te invitamos a un tiempo especial de reflexión, oración y conversación sobre el llamado de Dios para tu vida.

Inscríbete con tu Oficial Directivo.

Anuncios

Esfuerzo de abnegación

General: Lyndon Buckingham
Director: Coronel Philip Davisson
Editora: Betina Martinez
Redes Sociales: Walter Garro
Diseño Gráfico: Ayelén Rocca

Publicación del Ejército de Salvación de mayo/junio 2025 | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.