Edición marzo/abril 2025

star sequins on white platform

Espiritualidad

Profetas menores, grandes mensajes

Fe en la Adversidad 

Habacuc 3:17-18 

Aunque las higueras no florezcan 

y no haya uvas en las vides, 

aunque se pierda la cosecha de oliva 

y los campos queden vacíos y no den fruto, 

aunque los rebaños mueran en los campos 

y los establos estén vacíos, 

¡aun así me alegraré en el Señor! 

¡Me gozaré en el Dios de mi salvación! 

Habacuc inicia sus palabras, al principio del capítulo 3, alabando al Señor y mostrando su profundo respeto por la autoridad de Dios y por sus hechos. Lo que le tocó vivir a este profeta no fueron tiempos fáciles. Fue una época en la que el pueblo estaba perdiendo su identidad como pueblo elegido debido a su pecado y a su falta de fidelidad a Dios, Yahvé. Muchas cosas duras y difíciles estaban ocurriendo, y Habacuc tenía la compleja tarea de hablar en nombre de Dios. 

Lo que llama la atención es que, a pesar de toda la adversidad, su mensaje era de esperanza. ¿Cómo seguir adelante con fe cuando vivimos tiempos tan duros? 

Las palabras Aunque y Aun aparecen varias veces en la oración del profeta Habacuc y son clave para fortalecer su fe. 

Una de las definiciones de aunque es que "expresa una objeción que no impide el desarrollo de la acción principal". 

En la vida, las objeciones aparecen de diversas formas y maneras. Quizás es lo que más enfrentamos en nuestro día a día, pero tener fe en tiempos difíciles es reconocer que hay un obstáculo, sin permitir que impida el "desarrollo de la acción principal": ¡el obrar de Dios! 

Dios siempre estuvo con su pueblo, siempre cumplió sus promesas y siempre extendió sus manos para bendecir y acompañar. Lo que Habacuc nos enseña con esta oración es que las circunstancias difíciles no deben ser un impedimento para creer que hay un Dios soberano que obra para nuestro bien, un Dios que está con nosotros. 

Que haya un gran problema o que pasemos por una gran dificultad no significa que la esperanza se termine. 

¡Qué gran enseñanza la del profeta! En otras palabras, todo puede acabarse; lo que consideramos seguro, como en ese tiempo los frutos de la higuera eran fundamentales como alimento, puede desaparecer, pero nuestra fe no debe tambalear. Al contrario, necesitamos fortalecerla y seguir adelante, creyendo que Dios, el gran Creador de todas las cosas, sigue siendo Dios. 

Aunque enfrentemos tiempos difíciles, aun así, tengamos la certeza de que el sol sigue brillando más allá de las nubes. 

Leemos en su oración que hay alegría y gozo, porque su enfoque no está en lo material, sino en su fe y relación con Dios. 

Para que nuestra fe sea fortalecida en tiempos difíciles, necesitamos practicarla en tiempos de bonanza. Y eso solo puede suceder si nos relacionamos con Dios. Habacuc conocía al Dios a quien servía, tenía una relación profunda con Yahvé, y solo por eso pudo hacer una oración tan sincera. 

Nuestro desafío hoy, a través del ejemplo de Habacuc, es fortalecer nuestra fe para que podamos hacer la misma oración cuando enfrentemos dificultades, cuando lleguen la enfermedad, el duelo y el dolor, y podamos decir: "Aunque... aun así, me alegraré en el Dios de mi salvación." 

Señor, gracias por estar, por ser el abrazo que necesitamos en tiempos difíciles. Ayúdame a fortalecer mi fe, para que cuando los frutos sean escasos, aun así, pueda alegrarme y tener esperanza. Amén. 

Capitana Elisa Evans 

Mi historia

El poder de la oración

Soy Valeria Tasori de Capriotti, y junto con mi esposo, Néstor Capriotti, servimos al Señor. Actualmente, estamos transitando nuestro quinto año de ministerio. Nuestro camino comenzó con un año como Sargentos de Cuerpo, seguido por dos años de formación como cadetes.

A lo largo de este tiempo, el Señor nos ha guiado por diferentes destinos, permitiéndonos crecer en la fe y en el ministerio. Nuestros nombramientos han sido los siguientes:

  • Sargentos en el Cuerpo de Del Viso / Cadetes en Servicio
  • Oficiales Directivos en el Cuerpo de Santa Fe y en la Residencia Estudiantil La Aurora
  • Actualmente, servimos en el Cuerpo de Quilmes y en Evangelina Espacio Verde

Sin embargo, nuestra mayor prueba llegó durante nuestro segundo año de formación.

El 13 de marzo de 2020, mientras el mundo se detenía por la pandemia, nuestra hija Victoria, de 19 años, sufrió un grave accidente en moto. El impacto le provocó un traumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica. Los médicos fueron claros y devastadores: no había esperanzas de vida. Pasó dos días en coma irreversible, mientras nosotros, como familia, enfrentábamos el dolor más grande que unos padres pueden experimentar.

Pero en medio de la desesperanza, Dios comenzó a obrar. Se levantaron cadenas de oración en distintos lugares, hermanos y hermanas clamaban por un milagro. Y entonces, lo imposible sucedió. Estando aún en coma, Victoria se sentó y despertó. Los médicos no podían creerlo.

Su mandíbula estaba fracturada, pero Dios la restauró. Quienes la atendían reconocieron que aquello no tenía explicación científica, que lo que había sucedido era un milagro.

En esos días de angustia, mi única fortaleza fue la Palabra de Dios. Me aferré a Juan 11:40, donde Jesús nos recuerda:

"¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?"

Y Su gloria se manifestó de una manera poderosa en nuestra familia. Hoy, al mirar atrás, solo puedo dar gracias a Dios por Su fidelidad y por recordarnos que Él sigue siendo el Dios de los milagros.

Valeria Tasori de Capriotti

Estilo de vida

IA llegó para quedarse

Parte 2

“Porque el Señor da la sabiduría; conocimiento e inteligencia brotan de sus labios. Él reserva el éxito para los íntegros y es escudo a los de conducta intachable. Él cuida el sendero de los justos y protege el camino de sus fieles. Entonces comprenderás la justicia y el derecho, la equidad y todo buen camino; la sabiduría vendrá a tu corazón y el conocimiento te endulzará la vida. La discreción te cuidará; la inteligencia te protegerá." -Proverbios 2:6-11.

El holograma que se encuentra en el museo del Holocausto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puede interactuar con el público que visita este lugar. Si alguien le pregunta, por ejemplo: “¿Qué comían en aquel tiempo de crisis?, esta persona podrá responder de manera precisa esa pregunta y la conversación será fluida. La tecnología llamada: “Dimensiones en el Testimonio” permite acercar a los sobrevivientes del Holocausto Judío con la gente que decide recorrer el museo.

En Japón hay un robot humanoide que ayuda al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria del país, alcanza una altura aproximada de 12 metros y puede operar un peso de 40 kilos. El operador del robot se sienta en una cabina ubicada en el camión y utiliza gafas de realidad aumentada para visualizar a través de cámaras ubicadas en los “ojos” del humanoide. Permite mover el robot, como si los operadores estuvieran haciendo el trabajo.

Los ejemplos presentados con anterioridad son avances de la inteligencia artificial en otra escala. En un primer escrito postulé algunas desventajas con las que la persona puede encontrarse en Chat GPT, por ejemplo, y cómo la tecnología más precisa como la IA puede “tapar” espacios existenciales en alguien.

Hoy en día la cultura de ciertas naciones adoptó a la IA como un recurso importantísimo para su desarrollo social.

En “El malestar en la cultura” Freud menciona que el Yo (la personalidad del sujeto) reconocerá un mundo exterior que le proporciona las frecuentes, múltiples e inevitables sensaciones de dolor y displacer. Postulará que la vida, impuesta, resulta gravosa: trae consigo dolores, desengaños, tareas insolubles y para soportarla, no se puede prescindir de calmantes. Calmantes hay de muchos tipos. Los seres humanos quieren alcanzar la dicha, la felicidad, para ello se busca la ausencia de dolor y de displacer. La búsqueda de una satisfacción absoluta.

El doctor Freud llamará quitapenas a las sustancias embriagadoras que mediante su consumo es posible sustraerse en cualquier momento de la presión de la realidad y refugiarse en un mundo propio, que ofrece mejores condiciones de sensación. ¿Cómo es que la cultura genere tanto malestar?

Ésta, podría pensarse como la primera de las múltiples renuncias que deberá hacer el sujeto en función de su cultura. La frustración como condición social. ¿Cómo convivir con esa frustración? ¿Es posible pensar una cultura donde las luces del semáforo no determinen el malestar social?

Habrá que pensar la cultura por afuera de la lógica de lo uniforme y estático, es decir, como una configuración producida por la sociedad que cambia al ritmo de ésta.

La persona o “sujeto” como se suele decir en psicoanálisis, está marcado por la época de la sociedad de consumo, adquiere productos que lo “llenen” de forma ilusoria, intentando sentirse completo, sin agujeros existenciales. Se podría decir que a partir de un ideal de que todo es posible comprar, hasta la propia felicidad, evitando la falta estructural.

La IA hoy, saca la falta y la tapona de manera excepcional y está al alcance de todos. Si esto funciona para que la sociedad equilibre sus males y el sujeto esté contento, adelante. Si la falla estructural sigue o empeora con el avance tecnológico, habrá que detenerse a pensar y virar para lograr un equilibrio mental.

Referencias bibliográficas:

https://www.enlacejudio.com/2020/02/20/ahora-puedes-hablar-con-hologramas-de-sobrevivientes-del-holocausto-en-buenos-aires/ https://www.infobae.com/america/mundo/2024/07/05/el-robot-humanoide-de-japon-que-ayuda-al-mantenimiento-de-las-vias-ferroviarias/

 Psicólogo Clínico Herlan Bravo

Temas de familia

Cuando el Color Nos Separa

El racismo es algo latente en la sociedad y una amenaza; muchas personas son víctimas y lo sufren. La iglesia debe hacer algo, el pueblo de Dios debe levantar la voz, tal vez en sus hogares, en los lugares de trabajo, en la escuela, pero debe hacer oír su postura. Aun teniendo esperanza, y sabiendo que mucho se ha logrado en este sentido, seguimos siendo una sociedad que discrimina según el color de la piel, la manera de vestir, el peso, si alguien está enfermo, si está envejecido, etc. El racismo y la discriminación son males del corazón, problemas del pecado. Entonces, si buscamos erradicar el racismo y toda clase de males hacia el prójimo, es primordial tratar el problema del corazón, tanto a nivel personal como comunitario.

Pablo nos anima a presentar nuestras vidas a Dios para agradarle y no conformarnos a este tiempo, sino ser continuamente transformados mediante la renovación de nuestra mente (Ro. 12:1–2), con la esperanza de que al vivir esta palabra, todos seamos transformados. El evangelio transforma desde adentro, transforma nuestra manera de pensar. Podemos comenzar escudriñando nuestro corazón y buscando ese corazón de carne que solo Dios puede dar, un corazón renovado, limpio en la sangre de Jesús. Debemos permitir que Él remueva el corazón de piedra con el que, vez tras vez, esta sociedad lastima y segrega. No pensemos demasiado en nosotros mismos, pensemos en aquellos que han vivido una larga temporada en las sombras y la soledad.

Debemos trabajar estos temas en nuestras familias, educar hasta el cansancio, ser ejemplo en nuestros hogares con lo que decimos y hacemos, educando sin abusar del poder o la superioridad con nuestros hijos, nietos, etc., entre esposos. "Esposas, honren a sus esposos. Esposos, amen a sus esposas, dándoles honor por ser heredera como ustedes de la gracia de la vida" (1 P. 3:7).

En la iglesia, ¿cuánta inclusión hay? La verdad es que a veces, a causa de los programas, separamos: separamos a los niños, a las mujeres de los hombres, a los grupos por edades, por realidades, nos sentamos por afinidad junto a amigos. Estemos atentos a estas cosas, porque es en la diversidad donde hay más riqueza. También en el plano social, el Ejército de Salvación se caracteriza por abrir sus puertas y compartir. ¿Cómo podemos hacer que esto se acreciente, dirigido hacia cada persona que sufre? Dios dice que abrirá la ventana de los cielos y dará hasta que sobreabunde. Porque ni aun el Hijo del Hombre vino para ser servido, sino para servir, y para dar Su vida en rescate por muchos” (Mr. 10:43-45).

Cada uno de nosotros, esparcidos por las áreas de la sociedad, busquemos servir intencionalmente a los demás con excelencia, sin importar la clase o raza. Jamás permitamos acrecentar la brecha; somos solo una raza, la raza humana. Que Dios nos bendiga poderosamente y nos haga especialistas en el sagrado ministerio de incluir.

Teniente Coronela Roxana Dinardi

Noticias

Instituto Territorial de Música 2025

"Su Presencia"

El Instituto Territorial de Música 2025 (ITM 2025) ha sido un espacio único para vivir la música como una verdadera expresión de adoración y fe. Durante una semana llena de aprendizaje, crecimiento y momentos de profunda conexión con Dios, cada nota y cada acorde nos recordaron que lo más importante no es el talento, sino la presencia de Dios en nuestras vidas.

Noche de Solistas y Adoración

Una de las noches más destacadas fue la Noche de Solistas, donde los participantes mostraron su talento a través de interpretaciones que fueron mucho más que un simple espectáculo. Cada actuación, desde danzas hasta interpretaciones instrumentales, fue un acto de entrega y adoración, reflejando el poder de la música como medio para experimentar y compartir la fe.

Noche Internacional en el ITM

El evento también contó con la participación de invitados especiales, como Wendy y Jamie Hood, quienes trajeron una riqueza única a la experiencia, así como Brett Tolcher y Beth Cooper Malovance, quienes con su talento y presencia, enriquecieron aún más este tiempo de adoración y música.

Ensayos y Preparación para el Gran Concierto Final

La tarde de ensayos fue clave para la preparación del gran festival final. Con brigadas, bandas, grupos de guitarras, percusión, teclado, los músicos trabajaron intensamente para perfeccionar sus interpretaciones y asegurar que cada presentación reflejara el mensaje central de "Su Presencia".

Una Experiencia Transformadora

Más que notas y acordes, cada canción y oración nos llevó a un encuentro profundo con Dios. Cada momento vivido en ITM 2025 fue una oportunidad para experimentar Su amor y Su presencia, un tiempo de unidad y adoración que quedará marcado en los corazones de todos los participantes.

Que la música nacida en este espacio siga resonando en cada rincón del Territorio, ¡y que su impacto continúe para siempre!

Anuncios

Día mundial de oración

Anuncios

Día de la mujer

General: Lyndon Buckingham
Director: Coronel Philip Davisson
Editora: Betina Martinez
Redes Sociales: Walter Garro
Diseño Gráfico: Ayelén Rocca

Publicación del Ejército de Salvación de marzo/abril 2025 | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.