Edición julio/agosto 2025

star sequins on white platform

Espiritualidad

¿Dónde Está Dios en la Injusticia?

Habacuc 1:2-4

2 ¿Hasta cuándo, oh Jehová, clamaré, y no oirás; y daré voces a ti a causa de la violencia, ¿y no salvarás?
3 ¿Por qué me haces ver iniquidad, y haces que vea molestia? Destrucción y violencia están delante de mí, y pleito y contienda se levantan.
4 Por lo cual la ley es debilitada, y el juicio no sale según la verdad; por cuanto el impío asedia al justo, por eso sale torcida la justicia.

Estamos viviendo un tiempo en donde escuchar hablar de guerras, violencia, e injusticias es cada vez más común. Seguramente muchos han hecho la misma oración que hizo Habacuc: ¿Hasta cuándo? ¿Por qué? ¿No nos salvarás?

Somos criaturas finitas que seguramente haríamos, o a lo mejor ya hacemos, los mismos cuestionamientos. Preguntas que, quizás por ser humanos, no podemos dejar de hacer, porque no podemos comprender todo y no entendemos siempre los designios de Dios.

En ese pasaje vemos al profeta Habacuc orando tan sinceramente, con una responsabilidad muy grande, cuando se ve en un tiempo donde los hombres pierden su sentido de la ley y su inconsecuencia se refleja en una sociedad apartada de Dios.

Cuando yo era niña, una telenovela muy famosa, Chiquititas, tenía una canción parecida a esa oración de Habacuc. Esa canción siempre me llamó la atención. Era cantada por una niña huérfana que no entendía por qué le pasaban cosas difíciles. La canción decía: “¿Por qué Dios? A unos sí, a otros no, ¿por qué Dios…?”

La respuesta es quizás sencilla, pero a la vez compleja. Dios siempre estuvo y siempre estará para aquellos que lo buscan, pero jamás influenciará en el libre albedrío de cada uno. Las injusticias suceden a causa de la humanidad caída, que se aleja del Padre Eterno.

El que comete injusticias es el hombre, no Dios. El que se aleja del bien es el hombre, no Dios. El que pierde el amor al prójimo y comete delitos es el hombre, no Dios.

¿Y qué esperanza nos queda?

¡El justo por la fe vivirá! Habacuc, pese a las malas noticias que tenía, aunque pareciera que no hay esperanza, pone en Cristo su fe. Su mensaje se basa en esta gran verdad: que, aunque no entendamos muchas cosas que suceden, nuestra esperanza es tener fe.

El justo levanta sus ojos a las promesas de Dios y no se olvida de que todavía podemos alegrarnos en ese Dios que nos da esperanza de un nuevo día.

“Señor, ayúdame a confiar en que Tu presencia siempre está. Gracias porque Tú escuchas mi oración. Ayúdame cada día a trabajar mi fe. Amén.”

Capitana Elisa Evans

Mi historia

Un sí que transformó nuestra vida

"Dejarlo todo no fue fácil, pero Dios se encargó de llenar cada espacio con su fidelidad." 

En mi ministerio llevo 14 años de servicio. Formamos parte de la sección Amigos de Cristo (2010–2011). Entramos a la Escuela de Cadetes ya casados y con dos pequeñas hijas: Lucía, de 6 años, y Agustina, de 4. Fue una decisión que implicó dejar atrás muchas cosas: nuestra familia, nuestro trabajo y una vida que ya tenía cierta estabilidad. Sin embargo, sentimos el llamado y confiamos en que Dios iría delante de nosotros.

Después de seis años de ministerio, en la ciudad de La Plata, nació nuestra tercera hija: Valentina. Fue un nuevo motivo de alegría en medio del servicio. Actualmente, estamos sirviendo como oficiales en la provincia de Mendoza: mi esposo trabaja en la tienda de venta benéfica, y yo estoy como Oficiala Directiva del Cuerpo.

A lo largo de estos 14 años, hemos visto la fidelidad de Dios en cada etapa, en cada nombramiento, y muy especialmente en la vida de nuestras hijas. No siempre fue fácil, pero sí podemos decir con certeza que Dios nunca nos dejó solos. Su cuidado ha sido constante, su provisión oportuna y su presencia real. Hoy damos testimonio de un Dios que sostiene, guía y respalda a quienes le dicen “sí”.

Capitana Valeria Medina

Estilo de vida

Fe y salud mental ¿Es imposible?

A mediados del mes de mayo del año en curso, INFOBAE presentó un ranking sobre el consumo de medicamentos recetados para tratar la depresión (Datos de 2022 y 2025). Además, presentaron información de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en donde postulan que “una de cada cuatro personas tiene o tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida”.

Para efectos de ejemplificación, decidí hacer una pequeña investigación del consumo de psicofármacos en Buenos Aires únicamente y el resultado es el siguiente:

- El 25 % de quienes consumen psicofármacos lo hacen sin receta médica, y un porcentaje similar reporta sensación de dependencia.

- En personas mayores de 60 años, un 30 % está medicado con psicofármacos. Las benzodiacepinas representan el 67 % de esas prescripciones, con una clara mayoría femenina (75 % mujeres vs. 25 % hombres).

- Durante la pandemia en 2020, las ventas de psicofármacos aumentaron un 5,69 %, mientras que el promedio de medicamentos creció solo un 1,35 %. Se dispensaron más de 51 millones de unidades.

- Entre los jóvenes de 18 a 24 años, casi el 49 % consume ansiolíticos sin prescripción médica.

- Según SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina), el 18 % de la población de entre 12 y 65 años consume tranquilizantes o ansiolíticos, lo que equivale a más de 3 millones de personas.

El estudio presentado por la red de noticias INFOBAE, movilizó la visión respecto a la salud mental hoy. Cada día este tema tiene aristas nuevas de las que se pueden agarrar y estudiar. Sin embargo, ver el creciente número de consumo de medicamentos que aplacan la depresión, movilizó a presentar este escrito con la finalidad de concienciar a los lectores sobre las alteraciones emocionales.

El consumo de psicofármacos es una de las soluciones que está presente en la época. Soluciona momentos y extiende vivencias para que la persona esté estable y feliz. En algunos casos es muy necesario para el bienestar y estabilidad de la persona, clínicamente hablando, pero en otros, ya no se toman medicamentos porque se está enfermo, sino para ser más “competente”, estar mejor con la familia o soportar la presión laboral, buscando alcanzar un estilo de vida “proactivo”, desprovisto de malestares y pesares.

Es importante tener presente que en el marco de redefinición de salud-enfermedad y de expansión de los problemas entendidos dentro de la órbita de la medicina, genera un particular contexto de debate y discusión entre las disciplinas que se ocupan de la salud mental. Puntualmente la Psiquiatría y la Psicología, trabajan en el terreno de las dolencias psíquicas, estas poseen una postura a cerca del uso de estas drogas y un marco teórico que fundamenta o no, su utilidad.

¿Por qué el consumo de estos medicamentos creció? Los factores son muchos, sin embargo, postulo lo siguiente: la búsqueda del sentido de la vida es una necesidad evolutiva que todos los seres humanos tienen, ya que permite imaginar un futuro con sentido y esperanza. Esta búsqueda provoca en la persona: estrés, cansancio y sentimiento de derrota. Los que tienen fe, pareciera que lo tuvieran más fácil porque cuentan con factores de protección para una buena salud mental según estudios y ayudan a aumentar el bienestar emocional, debido a que fomenta el sentimiento de pertenencia y ayuda a evitar la soledad y el aislamiento, que son factores de riesgo para la salud mental.

El desafío, tanto para los que tienen fe como para los que no la tienen, consiste en cómo dirigir esas necesidades evolutivas básicas hacia una causa que les dé sentido y que sea compatible con respetar al otro, sin deshumanizarlo ni verlo como a un enemigo. Por ese hecho los medios para llegar a esta “meta” son muchos y la farmacología ocupa un lugar importante en la sociedad.

El Espíritu Santo reconforta el corazón contrito y regenera el cuerpo deprimido, aquél que está cansado tiene que saber del amor de Cristo y recurrir a él en oración para tenerlo como primera opción, ¿Somos puente para que esto suceda?

Referencias bibliográficas: - https://www.infobae.com/espana/2025/05/21/el-tercer-pais-mas-feliz-del-mundo-lidera-el-ranking-mundial-del-consumo-de-antidepresivos/ - Cartillas OPD | Argentina.gob.ar - https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/oad_2023_principales_resultados.pdf

Lic. Herlan Bravo

Psicólogo Clínico

Temas de familia

La Fortaleza en la Debilidad

Al terminar la serie de devocionales que publicamos en las ediciones pasadas de este año sobre la inclusión, mi anhelo es que hayan sido útiles para abrirnos un poco más los ojos a las diferentes realidades, y que, a partir de allí, nos propongamos hacer algo o hacerlo mejor.

Sin embargo, para que todos entendamos quién es el Soberano en medio de todo este tema, me gustaría que agradezcamos a Dios, porque Él utiliza nuestras debilidades y limitaciones —incluyendo las discapacidades— para manifestar su poder y su gracia en nuestras vidas. Todo ayuda para bien; todos estamos en sus preciosas manos, todos somos objeto de su amor y todos podemos recibir, por gracia, su gran regalo de amor.

“Pero él me dijo: ‘Te basta con mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad’. Por lo tanto, gustosamente haré más bien alarde de mis debilidades, para que permanezca sobre mí el poder de Cristo.”
(2 Corintios 12:9)

Todos, en esta vida, experimentamos debilidades y problemas que creemos que no tendrán solución, y esto dificulta nuestro andar, ya que sentimos que caminamos cuesta arriba, sobre una pendiente, sintiéndonos frustrados, ansiosos e impotentes.

Dios dice en su Palabra: “Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” ¿Qué trata de decir Dios con estas hermosas y poderosas palabras? Él trata de enseñarnos que, cuando por alguna razón nos llenamos de orgullo, disfrutamos del aplauso y la alabanza, y contamos los “me gusta” en nuestro Facebook, nos volvemos altivos. Y la Biblia dice que Dios mira de lejos al altivo. Así que, en nuestras impotencias y debilidades, Dios nos mantiene humildes y dependientes de Él. ¡“Bástate mi gracia”!

La canción que estoy sugiriendo de nuestros cancioneros tiene unos versos realmente fortalecedores. Dice:

“Cuando mi exiguo caudal ya se acaba,
¡apenas mi Dios ha empezado a dar!”

Cuando nos sentimos impotentes y pensamos que las limitaciones, dificultades y carencias son para siempre, es allí donde nuestro maravilloso Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo sale a nuestro encuentro, si se lo permitimos. Es entonces cuando nos maravillamos al ver que aquello que parecía imposible comienza a hacerse realidad delante de nuestros ojos, por el poder de Dios. Dios se mueve en la debilidad y muestra todo su poder, gloria, amor y magnificencia. Él nos responderá y nos pondrá sobre la roca más alta. Su obra de amor es para cada uno de sus hijos, cualquiera sea su condición.

Esto debe alentarnos a la hora de ser inclusivas, a la hora de decidirnos a trabajar por el bien del otro. Porque, aunque tengamos pocos recursos, al ver nuestro deseo, Dios comienza a obrar. Incluso en la debilidad nos sentimos más fuertes, porque no dependemos de nosotras mismas, sino del poder de Dios, de la fe en Él. ¡Amén!

¿Cuál es tu debilidad hoy? ¿Cuáles son las debilidades que ves a tu alrededor? Entrégalas a Dios, y Él te mostrará su poder a través de ellas. ¡Gloria a Dios! En nuestras imperfecciones, Él nos hace perfectos. Por eso, nada, ¡nada es imposible para Ti, mi buen Señor y Dios!

Coronela Roxana Dinardi

Noticias

Visita del Gobierno de la Ciudad

Durante el mes de mayo, el Cuerpo de Flores recibió la visita de varios representantes del Gobierno de la Ciudad. En un encuentro cordial y enriquecedor, se les brindó una presentación general sobre la labor que realiza el Ejército de Salvación, su historia, su misión y el impacto que busca generar en la comunidad. Además, se generó un espacio de diálogo abierto donde se respondieron preguntas e inquietudes surgidas durante la charla, permitiendo así un intercambio cercano y significativo. La visita fue una valiosa oportunidad para fortalecer vínculos y dar a conocer más en profundidad el trabajo social y espiritual que se lleva adelante desde la institución.

Noticias

La Labor del Ejército de Salvación

Cuando las temperaturas descienden y el invierno se instala con fuerza, muchas personas enfrentan la crudeza del frío sin un techo, sin alimento y sin compañía. Frente a esta realidad, el Ejército de Salvación ha intensificado sus programas sociales con una misión clara: ofrecer alivio, calor y esperanza.

Durante esta temporada invernal, hemos desplegado esfuerzos en distintas ciudades para brindar asistencia directa a quienes más lo necesitan. En algunos puntos estratégicos, se sirve un plato de comida caliente, preparado con esmero y distribuido por voluntarios. En otras zonas, donde la logística o los recursos son distintos, se ofrece café caliente, una bebida sencilla pero reconfortante que representa mucho más que una taza en manos frías: es un gesto de humanidad.

Estas acciones, aunque aparentemente pequeñas, tienen un gran impacto. Cada plato entregado y cada café compartido son oportunidades para conectar con personas en situación de calle o vulnerabilidad, para escucharlas y recordarles que no están solas.

El Ejército de Salvación continúa demostrando que, incluso en los momentos más difíciles del año, la solidaridad puede ser una poderosa fuente de calor. Porque el invierno puede ser implacable, pero también puede convertirse en una oportunidad para practicar la compasión y el cuidado mutuo.

Anuncios

Esfuerzo de abnegación

General: Lyndon Buckingham
Director: Coronel Philip Davisson
Editora: Betina Martinez
Redes Sociales: Walter Garro
Diseño Gráfico: Ayelén Rocca

Publicación del Ejército de Salvación de mayo/junio 2025 | Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay.