Edición enero/febrero 2023

star sequins on white platform

Espiritualidad

El Sermón del Monte 

En su conocido Sermón del monte, JesĆŗs nos brinda preciosas enseƱanzas sobre cómo llevar nuestra vida como cristianos, dando detalles que convierten ese sermón en uno de los mĆ”s importantes en la historia.    

De una manera tan particular, somos llevados a repensar muchos aspectos de nuestra vida y somos desafiados por el Maestro a vivir de una manera diferente, ser mansos, ser misericordiosos, ser pacificadores, etc.   

En su famoso libro ā€œEl Sermón del Monteā€, John Stott nos demuestra que vivir segĆŗn el sermón es decidir vivir una contracultura (en ediciones anteriores, su libro lleva este nombre ā€œContracultura Cristianaā€).   

En la primera parte de su mensaje, los primeros doce versĆ­culos del capĆ­tulo 5 de Mateo, leemos lo que conocemos como Bienaventuranzas. SegĆŗn Stott, ā€œOcho principales seƱales del carĆ”cter y conducta del cristiano, especialmente en relación con Dios y los hombres, y la bendición divina que descansa sobre aquellos que exhiben esas seƱalesā€

 En resumen, habla sobre cómo vivimos y llevamos nuestras relaciones con los que nos rodean y especialmente con nuestro creador.   

 ”CuĆ”ntas veces recurrimos a las bienaventuranzas, para encontrar consuelo cuando estamos tristes, o cuando estamos pasando por desafĆ­os que llamamos persecuciones! ĀæBuscamos sentirnos felices o bienaventurados? Y cuando leemos ā€œserĆ”n consoladosā€, Āæsentimos un alivio quizĆ”s sin entender la profundidad de las palabras de JesĆŗs?  

Pero dĆ©jenme decirles que esos versĆ­culos nos llevan mucho mĆ”s allĆ” de algo superficial. Ā”Es una nueva manera de vivir, justamente una contracultura! No es algo inalcanzable, ni imposible, porque el mismo JesĆŗs nos dejó el claro ejemplo de cómo hacerlo.   

Te invito a que juntos, paso a paso, descubramos en profundidad quĆ© quiere enseƱarnos Dios a travĆ©s de las bienaventuranzas, y cómo podemos poner en prĆ”ctica cada una de ellas.   

ā€œBienaventurados los pobres en espĆ­ritu, porque de ellos es el reino de los cielos.ā€ā€Æā€Æ 

Creo que la palabra que se destaca en ese versĆ­culo, sin duda, es la palabra pobres. Siempre nos lleva a pensar en los necesitados, los menos favorecidos. Pero la enseƱanza acĆ” es que ser pobre en espĆ­ritu es una decisión personal, no una condición de vida.   

Es una manera de vivir, la actitud diaria de decidir ser humilde, de corazón sencillo, totalmente dependiente y guiado por Dios, y no por coincidencia es la primera bienaventuranza. Es la postura que cambia toda la manera en que actuamos. Santiago 4:6 nos muestra que ā€œDios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes.ā€ā€Æā€Æ 

Es presentarse delante de Dios diariamente con hambre de espĆ­ritu, hambre del crecimiento que el EspĆ­ritu de Dios nos brinda.   

JesĆŗs nos enseƱa que la clave para una vida cristiana bienaventurada es vaciarnos cada dĆ­a de nosotros mismos y llenarnos con la maravillosa gracia de Dios, cumpliĆ©ndose asĆ­ la promesa de heredar el reino de los cielos.   

En la prĆ”ctica, es actuar de manera compasiva y empĆ”tica con otros, tratar bien a las personas, preocuparse por los problemas de la sociedad, por los vulnerables, no ser arrogantes y creernos dueƱos de la verdad. Es ser un canal del amor de Dios, simplemente porque JesĆŗs asĆ­ nos enseñó, y asĆ­ lo hizo.  De esa manera, podremos vivir ese hermoso mensaje del Sermón del monte.   

ā€œQuerido Dios, ayĆŗdame a vivir como Cristo, con un corazón humilde, sencillo, pobre en espĆ­ritu. Que a cada paso dado pueda transmitir la verdadera identidad de un bienaventurado y reflejar tu amor a todos. AmĆ©nā€.  

 

Capitana Elisa Evans 

Mi historia

El Plan de Dios

Si pudiera regresar el tiempo atrÔs y decirle a mi yo mÔs joven que algún día sería Oficiala, ”me habría dicho a mí misma que estaba loca! El Oficialato era algo que no pensaba hacer porque no formaba parte de mis planes para mi vida. Crecí asistiendo al Ejército de Salvación desde los cuatro años, cuando una vecina de mayor edad le preguntó a mi mamÔ si podía llevarme algún día a la iglesia.

Siempre participé muy activamente en los diferentes programas y actividades que mi Cuerpo Milwaukee Citadel (Milwaukee, WI, EE.UU.) tenía para ofrecer. Fui Joven Soldada y luego me enrolé como Soldada a los catorce años. Si bien disfrutaba pasar tiempo en el Cuerpo, mi plan para el futuro era estudiar para ser Bióloga Marina y viajar por el mundo, trabajando con diferentes especies marinas.

El Oficialato no era parte del plan para mi vida porque pensaba que no había manera de que Dios pudiera usar a alguien como yo. Mis excusas para no ser Oficiala abarcaban el hecho de que provenía de una familia pobre, que mis padres se habían separado cuando era joven y, generalmente, que mis planes eran mejores. Pensaba que yo sabía lo que era mejor para mí vida, ”mÔs que Dios!

Sin embargo, Ɖl me mostró que Ɖl sabĆ­a mĆ”s. Dios trajo a mi mente las palabras de Proverbios 16:9 (NTV), ā€œPodemos hacer nuestros planes, pero el SeƱor determina nuestros pasosā€. Dios nos creó con mentes para pensar y tomar decisiones sabias sobre nuestro futuro. Pero Ɖl tambiĆ©n sabe que a veces nuestros planes no producen los resultados que Ɖl tiene para nosotros. Me di cuenta de que podĆ­a seguir todos mis planes para mi vida, pero al final prevalecerĆ­a la voluntad de Dios.

Dios me llamó al Oficialato cuando menos lo esperaba, y estoy muy contenta de haber elegido Sus planes para mi vida.

Cada dƭa recuerdo que los planes de Dios son mejores de lo que yo podrƭa diseƱar. Mi esposo, William, y yo sabƭamos que querƭamos volver a servir en otro Territorio, pero no estƔbamos muy seguros de cuƔndo serƭa el mejor momento para comenzar el proceso.

Bueno, durante la pandemia mundial sentimos que Dios nos llamaba a servir de nuevo en otro país. Mudarme a Argentina desde Estados Unidos en el 2021 fue algo que no pensé que sucedería. Pero Dios resolvió todos los detalles y, una vez mÔs, me dio el coraje para ser obediente a Su plan para mi vida.

Dejar atrĆ”s a nuestros dos hijos adultos, la familia extendida y amigos, fue difĆ­cil. A pesar de que anteriormente habĆ­amos servido en Argentina durante cinco aƱos, esta vez iba a ser un poco diferente. Sin embargo, confĆ­o en el cuidado y la fidelidad de Dios reflejados en cada detalle que Ɖl ha planeado para mĆ­ vida.

Mayora Cassandra L. DeJesĆŗs
Secretaria de Misión y OD del Cuerpo Central de Bahía Blanca

Item 1 of 4

Estilo de vida

Salud mental ĀæUn imposible?

ā€œNo se aflijan por nada, sino presĆ©ntenselo todo a Dios en oración; pĆ­danle, y denle gracias tambiĆ©n. AsĆ­ Dios les darĆ” su paz, que es mĆ”s grande de lo que el hombre puede entender; y esta paz cuidarĆ” sus corazones y sus pensamientos por medio de Cristo JesĆŗsā€.  

Filipenses 4:6-7 

----------------------

Hablar de salud en estos tiempos se volvió mucho mĆ”s significativo y, entre nosotros, hasta se valora mĆ”s el saludo comĆŗn: ā€œcuĆ­dateā€. Actualmente transitamos los ecos del COVID-19, aquel virus que se convirtió en pandemia y que se llevó consigo muchos seres humanos. Seguramente, mĆ”s de un lector vivió estas emociones de una manera particular que nadie mĆ”s pudo sentir.  

Los ecos pueden ser un retorno atroz porque no sólo son recuerdos, sino tambiĆ©n vivencias en cuerpo que regresan a reproducir escalofrĆ­os y se vuelve a pensar en aquel que ya no estĆ” o en aquella que aĆŗn padece de las famosas secuelas de esta enfermedad. 

Ya introduje el verbo pensar, y quĆ© manera de pensar en esos dĆ­as de soledad o en esos otros de aislamiento que muchos atravesaron porque tenĆ­an que estar lejos de la familia (por precaución). O pensar en que ya no se podĆ­a vivir la cuarentena y esperar aquel ansiado dĆ­a en donde se anuncie que la pandemia concluyó. 

De acuerdo con las estadĆ­sticas, esta etapa que atravesó la sociedad fue cataloga como una de las peores vividas en la historia mundial. AdemĆ”s, los casos de suicidio aumentaron y las alteraciones mentales fueron mucho mĆ”s fuertes despuĆ©s y durante el colapso sanitario.  

Definitivamente fueron dĆ­as crĆ­ticos, y en algĆŗn punto voraces, porque se comĆ­an los sueƱos, deseos y anhelos que cada uno tenĆ­a y querĆ­a cumplir en ese tiempo. DĆ­as inconcebibles para muchos, cual guión terrorĆ­fico escrito por Stephen King y actuada por cada uno de nosotros.   

A continuación, voy a presentarles algunos conceptos que ayudarĆ”n a entender quĆ© es ā€œsaludā€ y, posteriormente, quĆ© es ā€œsalud mentalā€. 

SegĆŗn la medicina, el significado de salud engloba un bienestar total, en el cual un organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y asĆ­ puede ejercer con normalidad todas sus funciones.  

Ahora, para comenzar a hablar de salud mental, citarĆ© al escritor mexicano Carlos CuauhtĆ©moc SĆ”nchez, y voy a parafrasear lo que dijo en uno de los capĆ­tulos de su libro, ā€œSer feliz es la metaā€:  

ā€œSiendo estudiante decĆ­a:   
Cuando termine la carrera, serĆ© feliz. La terminĆ© y me convertĆ­ en un desempleado.  
Cuando tenga trabajo serĆ© feliz, conseguĆ­ trabajo, pero me di cuenta de que ganaba poco dinero. 
Cuando sea rico serĆ© feliz, me volvĆ­ millonario y me di cuenta de que estaba sólo.  Cuando me case serĆ© feliz, lo hice y vi que mi esposa y yo discutĆ­amos por todo. Cuando tenga hijo serĆ© feliz (…)ā€. 

PodrĆ­amos preguntarnos, ĀæquĆ© tan sano puede ser intentar y que no funcione sin reconocer que la falla estĆ” en la persona misma? 

El concepto de ā€œsalud mentalā€ encierra una polisemia de sentidos. Nos podemos referir a distintos problemas invocando su nombre. Para avanzar tenemos que diferenciarlos, sino podemos llegar a malentendidos que no son sólo fruto del lenguaje. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Mental como ā€œun estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructĆ­fera, y puede aportar algo a su comunidadā€. 

Sin duda, bajo esta definición serĆ­a imposible estar sano; no existe un estado de bienestar completo o absoluto. Desde el psicoanĆ”lisis, consideramos que es estructuralmente imposible para el ser hablante el completo ā€œbienestarā€. Tenemos que lograr un saber hacer, cada uno, de forma singular, con esa falta estructural que introduce el lenguaje al despojarnos del instinto.  

Freud seƱalaba que nuestro aparato psĆ­quico no nos permite ser felices, ni tener una satisfacción absoluta; la felicidad son pequeƱos momentos. Y en su texto, ā€œEl malestar en la culturaā€, nos afirma que el ser humano, a lo largo del tiempo, a travĆ©s de la cultura, ha sacrificado un trozo de posible satisfacción y felicidad a cambio de procurar seguridad a dicha cultura, el mantener la sociedad unida y poder funcionar como tal. 

Entonces, Āæes posible contar con salud mental absoluta? ĀæEs posible un bienestar total y completo? Humanamente podrĆ­amos decir que no. El planteo que quiero transmitir es que no se puede pensar en una absoluta plenitud de bienestar como tal, salvo aquel amor eterno que Dios nos ofrece dĆ­a a dĆ­a. Sin embargo, a pesar de conocer esto, en nuestros espacios de fe existe la depresión, la ansiedad y el suicidio. ĀæCómo enfrentar o resolverlo desde nuestra posición como lĆ­deres, Soldados o miembros Salvacionistas? 

Es evidente, no se puede pensar en una solución total porque los procesos que cada ser humano tiene para sĆ­ son diferentes. Sin embargo, sĆ­ podemos direccionar modos de afrontar y pensar una estabilidad emocional. Ya lo anticipaba el psicoanalista Sigmund Freud en una entrevista que le hicieron en el aƱo 1939, cuando un periodista le preguntó quĆ© era para Ć©l una persona sana, madura e integrada en la sociedad. Ante una pregunta relativamente difĆ­cil de contestar, el doctor Freud respondió: ā€œAmigo mĆ­o, cualquier persona capaz de amar y trabajarā€. 

Amar, implica un desarrollo emocional y una madurez psĆ­quica capaz de comprometer y valorar la interdependencia que se logra con la pareja cuando el sentimiento es verdadero y recĆ­proco. Quien conoce a Dios, conoce el amor verdadero: Ć©ste brota de una mente sana con valores y principios que soportan los sentimientos y motivan las acciones hacia quienes se ama. 

Trabajar, implica la capacidad de aceptar retos, comprometerse y articular relaciones interpersonales de forma Ćŗtil que generan resultados para un grupo de personas y para sĆ­ mismo. Lograr de manera exitosa objetivos individuales y grupales por medio del trabajo, implica el desarrollo y puesta en prĆ”ctica de habilidades cognitivas, emocionales y prĆ”cticas que denotan en el individuo un estado de conciencia, propio de una persona saludable. 

Como ven, no planteo la fórmula absoluta de vivir UNA ā€œSalud Mentalā€ idónea y perfecta, pero sĆ­ propongo enfocar las actividades cotidianas en esas dos acciones. Entonces, Āæcómo amas? ĀæCómo trabajas?  

Referencia BibliogrĆ”fica: 

Cuauhtemoc, C. (2012). Ser feliz es la meta. Ediciones Selectas Diamante. 

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental del adolescente.

Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health 

Sigmund, F. (1930). El malestar en la cultura. Amorrortu editores. 

Sigmund, F. (1903). El mĆ©todo psicoanalĆ­tico. Amorrortu editores. 

Lic. Herlan Bravo - Psicólogo ClĆ­nico 

Temas de familia

Resolución de Conflictos

Parte 1

A lo largo de nuestra vida, mĆ”s de una vez nos hemos enfrentado a situaciones interpersonales difĆ­ciles de resolver, sin la debida orientación, intención y/o paciencia para resolverlas. 

Es una pena que muchos viven llevando pesadas cargas de infelicidad porque no han sabido o no han podido resolver esas situaciones. A partir de esto, se desarrolló una materia llamada resolución de conflictos. Hay carreras universitarias, con un currĆ­culo especial, con temas que enseƱan a un mediador a resolver estos conflictos que se levantan en todo tipo de Ć”mbito. 

Tristemente enfrentamos estos conflictos en el Ć”mbito familiar. Por esto es necesario adquirir herramientas para trabajar los conflictos, ya que es poco probable que podamos vivir felices cargando situaciones sin resolver. 

ā€œCuando se piensa en la palabra ā€œconflictoā€, inmediatamente aparece el sinónimo ā€œpeligroā€ en la mente de la mayorĆ­a de las personas. Pero al mismo tiempo brinda la oportunidad de crecer y aprender.  Los conflictos no son situaciones patológicas, sino momentos evolutivos, de crecimiento de la familia, que atraviesan todos los seres humanos. Hay crisis que se acarrean durante toda la vida y que pueden convertirse en disfuncionales si no se logra una solución o cambio favorable. 

Como ejemplos de crisis podrĆ­amos citar: las situaciones de infidelidad, hijos en la adolescencia, la muerte de un miembro de la familia, pĆ©rdida del trabajo, el embarazo precoz de una hija, una mudanza, etc. Son infinitas las situaciones que causan conflictos dentro de la familia. Estas crisis son fundamentales y evolutivas. Cada familia es Ćŗnica, tiene una historia irrepetible y cuenta con recursos y limitaciones propios de su identidad. El dilema que plantea la crisis se resolverĆ” con Ć©xito cuando se logren nuevas respuestas, sin abandonar los viejos modelos familiares. Cuanto mĆ”s comprendamos esto, tanto mĆ”s sencillo serĆ” abordar los conflictos que se suscitan cada dĆ­a, y procurar mĆ”s temprano su solución. AsĆ­ mismo, podremos brindar herramientas Ćŗtiles a cada grupo que sirvan de referencia para futuros conflictos en el marco de la familiaā€ (CĆ”rdenas 1999). 

Es difĆ­cil que la familia reconozca los obstĆ”culos que les impiden avanzar, debido a que suelen estar encubiertos. Algunos obstĆ”culos aparecen: 

En la comunicación. Por ejemplo: secretos familiares. Se suele decir: de ā€œesas cosasā€ no se hablan en esta familia, o no estĆ” aprobado expresarse abiertamente. 

En los roles. Una persona tiene asignada todas las tareas segĆŗn su rol, eso causa conflicto. Lo adecuado serĆ­a que todos puedan ayudar y, cuando fuere necesario, asumir temporalmente el rol del otro. Lo otro que sucede es que cuando los roles no estĆ”n definidos, las cosas quedan sin hacerse. 

En las reglas. Las reglas son las que prohĆ­ben hacer determinadas cosas. Cuando son rĆ­gidas causan conflictos y se vuelven intolerables. 

En los objetivos. Surge el conflicto cuando la familia se propone metas que rara vez son alcanzables. Por ejemplo: la familia quiere que un hijo estudie en una universidad prestigiosa y de alta exigencia acadĆ©mica. Pero ĀæquĆ© pasa si no lo logra? 

En la historia de la familia. Aparecen cuestiones que no han sido resueltas y se escuchan frases como, por ejemplo: ā€œMarĆ­a nuncaā€¦ā€ o ā€œJuan siempreā€¦ā€. Cada miembro va a tener su propia versión de los hechos que, muchas veces, puede no coincidir con la de los demĆ”s. 

Solemos escuchar: ā€œbueno…dejĆ©moslo asĆ­ā€ o, ā€œel tiempo lo cura todoā€. Pero eso no es verdad, es un mito; lo que sucede es que al dejar pasar el tiempo las cosas empeoran. Los problemas se vuelven mĆ”s grandes cuando los ignoramos; crece el resentimiento y la amargura. 

En los versĆ­culos de Romanos 12:17 y 18 dice ā€œvivan en paz con todosā€, pero Āæes posible? Tal vez coincidirĆ”n conmigo en que no resulta fĆ”cil estar en paz con todos, todo el tiempo. Siempre se generan distintas opiniones que, si no se cuidan, traen discusiones y falta de paz entre las personas, porque uno no puede saber cómo va a reaccionar el otro. Pero Dios dice tambiĆ©n que en cuanto dependa de nosotros, busquemos estar en paz. 

ĀæPor quĆ© es tan importante y merece todo nuestro esfuerzo obedecer esto? Porque tiene repercusión en nuestra vida espiritual. La Biblia dice que Dios nos reconcilió consigo mismo y nos dio el ministerio de la reconciliación (2° Corintios 5:18-19). 

En Mateo 5:9 JesĆŗs dice: ā€œDichosos los que trabajan por la paz, porque serĆ”n llamados hijos de Diosā€. Nos acercamos a Ɖl a travĆ©s de la reconciliación y nos hace mediadores de paz. Ā”QuĆ© preciosa tarea la de trabajar en nosotros y con el otro para estar en paz con Dios, y que otros tambiĆ©n alcancen esta paz de Dios en sus vidas! 

Otra consecuencia de sostener un conflicto sin el intento de solucionarlo trae aparejadas algunas situaciones que nos afectan, por ejemplo: el conflicto entre los esposos, distanciamiento entre padres e hijos, peleas entre los hermanos adultos, etc.  Todo esto obstaculiza la oración, la libre comunión con el SeƱor, y en general nuestra vida espiritual.  

Por todo esto es necesario afrontar los conflictos, conversar y poner en prĆ”ctica lo que la Palabra de Dios nos aconseja, esto nos ayudarĆ” a afirmarnos en nuestro rol de personas que buscan la paz. 

Basado en el material de ISFI-Resolución de Conflictos

Noticias

Congreso Territorial 2022

DĆ­a a DĆ­a - Caminando con Dios

Durante los dĆ­as 3 al 5 de diciembre se llevó a cabo el esperado Congreso Territorial ā€œDĆ­a a dĆ­aā€, con la visita del General Brian Peddle y la Comisionada Rosalie Peddle. 

Alrededor de 700 asistentes, entre Oficiales y camaradas, provenientes de toda la Argentina, Uruguay y Paraguay, se encontraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para tener una verdadera fiesta espiritual. 

Desde la reunión de apertura se podĆ­a percibir la alegrĆ­a de volver a reunirse todo el Territorio, y cada parte de la reunión lo reflejaba. 

El mensaje del General en dicha reunión nos desafió a acercarnos mĆ”s a Dios para ver claramente y entender quĆ© quiere Ɖl de cada uno de nosotros.  

La segunda parte del dĆ­a fue dividida en 3 reuniones en simultĆ”neo. AsĆ­ fue como las mujeres, niƱos y hombres, por separado, pudieron disfrutar de un programa preparado para impactar sus vidas. 

La reunión del domingo por la maƱana estuvo centrada en la Ordenación y Comisionamiento de los cinco cadetes de la sesión ā€œReflejos de santidadā€.  

A travĆ©s del mensaje de la Palabra de Dios, el General desafió a todos los presentes a ser del ā€œpueblo de las Buenas Nuevasā€, mediante una fe obediente, siendo llenos del EspĆ­ritu Santo, quien nos da el coraje para cumplir la gran comisión. 

La tarde del domingo fue destinada a la reunión para los adolescentes y jóvenes, teniendo un tiempo especial con el General y la Comisionada. 

Para finalizar el Congreso hubo un festival de alabanza y la entrega de nombramientos a los nuevos Tenientes, y de los nombramientos de verano a los Cadetes de segundo aƱo. En esta reunión fue la Comisionada Rosalie Peddle quien nos hizo un llamado a ā€œponer atención a nuestra manera de vivirā€. 

En la maƱana del lunes, el General y la Comisionada visitaron la Jefatura Territorial, teniendo un saludo especial hacia los empleados. DespuĆ©s de esto, acompaƱados por el Liderazgo Territorial, fueron recibidos en la Embajada BritĆ”nica, donde compartieron con la embajadora Sra. Kirstyn Hayes, la obra que se realiza en el Territorio. 

El dĆ­a continuó con un almuerzo fraternal, dando inicio al Concilio de Oficiales. Se disfrutó de la camaraderĆ­a y agradecimiento por la tarea que realiza el EjĆ©rcito de Salvación alrededor del mundo. El General nos recordó el gran desafĆ­o que tenemos como Oficiales: ser lĆ­deres siervos. 

El resto de la jornada fue destinada a la Escuela de Cadetes, donde se tuvo la cena y ceremonia de entrega de la Estrella de Plata, para los padres de los nuevos Tenientes. 

Sin duda, fueron dĆ­as muy intensos, no solo por las actividades, sino por todo lo vivido durante la visita de nuestros lĆ­deres internacionales. Dios bendiga a nuestros lĆ­deres internacionales. Dios bendiga al Territorio Este de SudamĆ©rica. 

Mayora Sandra Viviana Cerezo

Item 1 of 3